Los recursos naturales

Y haciéndolo nos enteramos que Brasil estudia mecanismos de cooperación para la explotación minera y desarrollo tecnológico del litio…en Afganistán, país interesado en producir baterías de ese mineral, porque hace poquito, en julio, Estados Unidos y los aliados militares europeos...

Y haciéndolo nos enteramos que Brasil estudia mecanismos de cooperación para la explotación minera y desarrollo tecnológico del litio…en Afganistán, país interesado en producir baterías de ese mineral, porque hace poquito, en julio, Estados Unidos y los aliados militares europeos descubrieron en Afganistán una “gigantesca reserva” de minerales como cobre, cobalto, hierro, litio y oro.

 

Ponemos lo de las reservas entre comillas, porque ya nos escarmentaron varias veces con esos anuncios tan “oportunos”, como cuando al involucrarse los Estados Unidos en la segunda guerra mundial nos hicieron bajar los precios del estratégico wólfram, con el “argumento” de que allí, en los Estados Unidos acababan de “descubrir” grandes yacimientos de ese mineral.

 

Mentira. Pero el embuste sirvió para que los manipuladores de ese tiempo, lograran que se firmaran contratos por wólfram boliviano por debajo de la cotización internacional.

 

Lo cierto es que una misión brasileña se reunió la semana pasada con el ministro afgano de Minas, Wahidullah Shahrani, quien transmitió el pedido oficial para que Brasil participe con inversiones para la explotación de yacimientos minerales afganos.

 

Mientras tanto, ¿qué dijo ayer nuestro ministro de Minas, José Antonio Pimentel Castillo?

 

“En el caso del litio, estamos haciendo la evaluación y nos falta todo el proceso de pilotaje. Pensamos que será un ingreso de cerca de 200 millones de dólares al año cuando trabaje a plena capacidad. En la obtención del carbonato de litio participará el Estado. Para la etapa de la industrialización y fabricación de baterías y medicamentos, pensamos que debe haber una inversión extranjera”.

 

Y lanzado ya el ministro al tema, agregó que  “Si se implementan los proyectos del Mutún, litio, cobre y zinc, estaremos exportando más de 5.000 millones de dólares”.

“No estamos en competencia con los hidrocarburos”, aclaró luego, como para despejar algunas inquietudes que hubieran surgido cuando hace una semana el presidente Morales dijera que el oro le puede generar al país más utilidades que el gas.

 

Y ya que el ministro Pimentel se refirió al Mutún, ese es otro temita que está pendiente, porque como el ingeniero Saul Escalera hiciera notar, no era conveniente para el país que el proyecto sólo plantee la producción de arrabio como producto terminal, porque es absolutamente necesario para el país completar la cadena productiva con la producción de laminados de acero y perfiles de fierro de construcción.

 

En síntesis, y para terminar, no solamente el futuro del campo gasífero tarijeño Margarita está aún en la mesa de discusión, sino todo lo que tiene que ver con nuestros recursos naturales no renovables. Porque de los renovables (que tampoco tienen políticas gubernamentales serias) tendremos que ocuparnos en otra oportunidad.


Más del autor