Perú nuevo proveedor de GNL al Brasil

Perú es (por el momento) el único país de la región con capacidad para exportar gas natural en estado líquido (GNL). Es así que, en vista de la demostrada flexibilidad que acompaña a la logística en los despachos de GNL a nivel mundial, pude afirmar, en un artículo que coincidía con el...

Perú es (por el momento) el único país de la región con capacidad para exportar gas natural en estado líquido (GNL). Es así que, en vista de la demostrada flexibilidad que acompaña a la logística en los despachos de GNL a nivel mundial, pude afirmar, en un artículo que coincidía con el inicio de las operaciones en Pampa Melchorita, que no debería sorprendernos el hecho de que en breve el GNL peruano se esté regasificando en Argentina. En vista de que la comercialización del GNL es algo “muy  flexible” también espero que nadie se sorprenda por el hecho de que Perú se encuentre exportado GNL al mercado brasileño como una alternativa más al gas natural boliviano.

Resulta ser que mientras en Bolivia seguimos cómodamente sentados viendo “La Invasión del GNL” (valga la redundancia para quienes siguen mis artículos), los documentos de embarque para exportación presentados ante las autoridades peruanas por el consorcio Perú LNG, responsable por la operación del terminal Pampa Melchorita, confirman que los buques metaneros Sestao Knutsen e Hispania Spirit transportaron GNL con destino a Brasil, específicamente al  terminal de regasificación que Petrobras tiene en la Bahía de Guanabara (Rió de Janeiro) durante los meses de agosto y septiembre de 2010 respectivamente.

Mientras eso sucede, una alta autoridad del sector energético boliviano, en declaraciones publicadas este fin de semana por El Diario, afirmó que los bolivianos, cito textualmente “no estamos buscando otros mercados, podríamos irnos a Europa, México y Estados Unidos llevando gas natural licuado (GNL), pero no es necesario buscar otros mercados porque queremos desarrollar la industrialización”

Al respecto es pertinente señalar que mientras los boliviano no sientan los beneficios de la industrialización del gas y mientras las arcas del Estado no registren ingresos contantes y sonantes por concepto de la comercialización y exportación de los productos derivados con valor agregado obtenidos gracias a esa industrialización, nadie debe olvidar ni por un segundo que la exportación a los mercados externos que demandan o podrían demandar nuestro gas es, junto con las exportaciones mineras, el sostén de la economía boliviana.

Es muy probable que la industrialización del gas natural sea más beneficiosa  para Bolivia si la comparamos con la “rígida” exportación por ductos y digo “muy probable” porque  llegado el momento no bastará simplemente con industrializar el gas, también se tendrá el difícil reto de ser competitivos en el mercado regional y mundial con los productos que se obtengan en el proceso de la  industrialización (fertilizantes, plásticos, combustibles, explosivos, etc.)

El 2006, cuando el país se encontraba vigorizado, lleno de optimismo e impulsado por los nuevos vientos nacionalizadores, nadie se imaginó que cuatro años después Bolivia dejaría de ser el principal proveedor externo de gas para el mercado Argentino, privilegio que ahora le corresponde al GNL, nadie se imaginó que nuestro gas natural se industrializaría en Brasil antes que en Bolivia y ni siquiera el más pesimista contaba con que él gas peruano podría competir con el gas boliviano en el mercado brasileño; pero eso no es competencia dirán muchos… A las pruebas me remito, Trinidad y Tobago, Nigeria, Qatar y recientemente Perú le permitieron a Brasil regasificar GNL en volúmenes que prácticamente equivalen a la mitad de las importaciones de gas que realiza desde Bolivia.

No vaya a suceder que bajo el argumento de que “ahora” debemos enfocarnos en la industrialización de nuestro gas pongamos en “piloto automático” nuestras exportaciones y llegado el momento, como el asunto de industrializar “no había sido tan fácil”, nos quedemos sin soga ni cabra el 2019 cuando, entre otras cosas, vayamos a negociar con Brasil la renovación del GSA. ¿Me explico?

*Consultor en temas energéticos y editor de HidrocarburosBolivia.com


Más del autor