Chaqueos y contaminación
pero este año la situación ha rebasado lo tolerable y mas allá de impedir que salgan algunos vuelos, por la espesa consistencia de las humaredas se encuentra muy afectada la calidad del aire que respiramos; situación que si es analizada desde el punto de vista de la salud humana y sus efectos...
El tema central y detonante de esta situación tan perjudicial para toda la población son los CHAQUEOS, quemas que para los actores son quemas menores y solo de su parcela. Pero todos incluidos ellos mismos saben que no es así y que los daños van más allá.
Los chaqueos o incendios masivos de la cubierta vegetal para el cambio de uso de suelo, son practicas primitivas para el mundo actual a las que ya no se debe recurrir, por la enorme emisión de Dióxido de Carbono que producen y expulsan a la atmósfera, aumentando y acelerando el efecto invernadero cuyos efectos se los aprecia en los cambios climáticos cada vez más radicales que vivimos y que nos tocara vivir.
Los Chaqueos son un CRIMEN ECOLOGICO que debería ser considerado en las reuniones de las gobernaciones, Alcaldías, Gobierno Central y también a nivel internacional; porque no solo se trata de las espesas humaredas, existen daños irreversibles a la biodiversidad (que curiosamente se encuentra protegida constitucionalmente), a la salud, al aire, al ecosistema e inclusive al sector económico; estos son los daños y cuáles son los beneficios de los chaqueos?, acaso los desiertos que quedan en el sector? O las miles de especies animales y vegetales muertas?
En nuestro país, las Autoridades dan constantemente grandes discursos sobre la protección al Medio Ambiente, la biodiversidad y el derecho a vivir en un medio Ambiente saludable y otros relacionados, incluso hace unos meses en nuestro país se llevo a cabo un gran evento sobre el Medio Ambiente, se denomino a nuestro planeta “Madre Tierra”, pero eso no es suficiente se deben tomar acciones.
Legalmente como ya se menciono constitucionalmente existen disposiciones relacionadas a la protección del Medio Ambiente, nuestro país cuenta con la Ley 1333 del Medio Ambiente y su Reglamento que debido a algunos vacios no puede ser aplicada correctamente; también nuestro Código Penal tipifica en el Art. 206, el delito de incendio, la Ley de Municipalidades otorga atribuciones al Municipio para iniciar a tomar medidas sobre el tema, la Ley de Autonomías también; entonces ya tenemos las y lo que hace falta es aplicarlas a través de Políticas Públicas, programas y proyectos que deben emerger de las Instituciones directamente encargadas de cada departamento como es la Alcaldía y la Gobernación, quienes no pueden desconocer la situación y poner excusas como falta de presupuesto o de personal; o esperar que llegue una orden o instrucción del Gobierno central, ellos deben tomar la iniciativa demostrando preocupación pero además actuando. Situación que ya debería haberse dado.