Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Puede confiar

Eso dijo el presidente Morales en su discurso central, en Santa Cruz, donde excepcionalmente se trasladó el festejo por el día de la creación de la República de Bolivia. Aunque algunos pretencdan que ya no es República sino Estado Plurinacional ¿Cómo se construye la confianza? En...

Eso dijo el presidente Morales en su discurso central, en Santa Cruz, donde excepcionalmente se trasladó el festejo por el día de la creación de la República de Bolivia. Aunque algunos pretencdan que ya no es República sino Estado Plurinacional

¿Cómo se construye la confianza?

En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera previsible en una determinada situación. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones. En el caso nuestro, ¿Se ha reforzado la confianza en el gobierno nacional? Si analizamos solamente uno o dos aspectos de lo sucedido en estos últimos años, rotundamente no. Y para no divagar digamos que esos aspectos son las recuperación de la soberanía nacional sobre los hidrocarburos y su industrialización. En eso no se ha cumplido y eso, naturalmente, merma la confianza.

La confianza es una hipótesis sobre la conducta futura del otro. Es una actitud que concierne el futuro, en la medida en que este futuro depende de la acción de un otro. Es una especie de apuesta que consiste en no inquietarse del no-control del otro.

Y muchos estamos inquietos. No solamente con lo que finalmente vaya a pasar con los hidrocarburos, sino con nuestros otros recursos naturales, principalmente el litio y el hierro.

¿Podemos confiar en que YPFB se manejara con tino? ¿Podemos confiar en que finalmente, después de tanto alegar, la ciudadanía conocerá hasta el último detalle, cómo se manejó la re-negociación con las empresas petroleras, luego de esas auditorias que  todavía no son de conocimiento público?

Quisiéramos, pero no es fácil.

Algo ayuda que el presidente, manera de autocrítica, hay reconocido al menos cinco frentes mal atendidos por su gobierno: el combate contra el narcotráfico, el contrabando, los bajos niveles de inversión pública, la ambición de dirigentes sociales y regionales, y la industrialización de los recursos naturales.

Este último es la que nos interesa primero. Los otros habrá tiempo para analizarlos.

“Todavía seguimos siendo un país que depende (de la exportación de) los recursos naturales, aunque es difícil – dijo el presidente- (…) Es el desafío, si trabajáramos juntos, habrá valor agregado, y con seguridad, la economía nacional seguirá mejorando”.

El presidente puede tener absoluta confianza en que muchos bolivianos estamos luchando  por esa industrialización desde mucho antes de que él incursionara en política. Lo estamos haciendo inspirados por Sergio Almaráz, por Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros compatriotas que nos enseñaron hace medio siglo. Puede confiar –decíamos- en que no flaquearemos y defenderemos hasta el último aliento nuestros recursos naturales y su aprovechamiento patriótico.

El puede confiar. Nosotros, sinceramente que también quisiéramos poder hacerlo. Depende de él y de lo que haga. No hay otra.


Más del autor