Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La termoeléctrica y Puerto Suárez

según el embajador boliviano”, demuestra el reciente interés del gobierno boliviano de convertir a Puerto Suárez en un polo de generación de energía eléctrica para su exportación al Brasil. PLANTAS PROPUESTAS POR LA GNI Este interés llega casi 3 años tarde, porque la Gerencia Nacional...

según el embajador boliviano”, demuestra el reciente interés del gobierno boliviano de convertir a Puerto Suárez en un polo de generación de energía eléctrica para su exportación al Brasil.

PLANTAS PROPUESTAS POR LA GNI

Este interés llega casi 3 años tarde, porque la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB ya planteó esta propuesta a principios del año 2008, mediante el “Estudio de Factibilidad de una Planta Termoeléctrica de 2.000 MWH en Puerto Suárez, Santa Cruz”, para producir energía eléctrica a partir de metano, para exportación al Brasil, con una inversión de 500 MM US$ y completado en Noviembre 2007.

En forma paralela se planteó la construcción de una Planta de Urea en el mismo lugar mediante el estudio: “Estudio de Factibilidad de una Planta de Urea-Amoniaco de 760.000 TM/año en Puerto Suárez”, para producir fertilizantes nitrogenados a partir de metano, para exportación al Brasil con una inversión de 714 MM USD US$; el estudio fue completado en Noviembre 2007.

INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

Para cada uno de estos estudios se desarrollaron las pautas de evaluación económica, incluyendo la tasa de evaluación del VPN (15%); impuesto a los réditos (25%); amortización (15 años lineal); impuesto al valor agregado (13%); otras retenciones, regalías y transferencias (12.5%); periodo de evaluación del proyecto (15 años). Estos indicadores demostraron que cada proyecto resulte ser muy atractivo para el inversionista, nacional o extranjero.

Cada estudio se basaba en tecnologías genéricas para la obtención de termoelectricidad y de urea granulada, y el estimado de inversión estuvo basado en costos de plantas similares construidas recientemente, referencias propias de la consultora TECNA ENGINEERING LLC de la Argentina y de consulta externa.

ESTUDIOS DE LOCALIZACIÓN

Para completar los estudios, los técnicos de la GNI realizaron estudios minuciosos para escoger la mejor localización de cada planta petroquímica, tomando en cuenta factores técnicos y estratégicos, entre ellos: (a) cercanía a un campo de gas natural para utilizar como materia prima, (b) disponibilidad de vías de acceso por carretera o vía férrea, (c) disponibilidad de agua, y (d) disponibilidad de suficiente área de terrenos para ubicar las plantas mencionadas. Los técnicos visitaron las posibles localidades que cumplían con estos cuatro requisitos y elaboraron un informe final de selección de ubicación.

INVERSIÓN

La inversión demandada para ambos proyectos elaborados por la GNI para Puerto Suarez superaba los 1.200 millones dólares norteamericanos, que deberían ser cubiertos por la empresa SAM a ser creadas entre Pan American Energy (49%) y la participación de YPFB con el aporte de "la materia prima monetizada" (51%).

IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS

Este polo de desarrollo en Puerto Suárez era el proyecto estrella de la Gerencia de Industrialización de YPFB, porque iba a construir y poner en funcionamiento el Primer Complejo Petroquímico en la historia de Bolivia, para producir Urea, amoniaco y termoelectricidad y que comenzaría a operar desde el año 2012.

Como Gerente que yo era de la GNI envié a la ciudad de La Paz los portafolios completos de las dos plantas a Aruquipa, Presidente de YPFB el mes de Enero 2008, para su aprobación y firma del respectivo Memorando de Entendimiento (MDE) entre YPFB y PAE, insistiendo después con Santos Ramírez en Abril del 2008; pero, los presidentes ejecutivos de turno de YPFB nunca quisieron firmar dichos MDE’s requeridos por la Pan American Energy.

Como Gerente de la GNI personalmente le hice conocer este hecho al entonces Ministro de Energía e Hidrocarburos Lic. Villegas, pero tampoco tomó ninguna acción, hecho que hizo que los proyectos sean abandonados por el socio inversionista por falta de interés del gobierno boliviano en Junio, 2008.

IRONÍA

Qué ironía que recién ahora YPFB se interesa en desarrollar Puerto Suárez para industrializar el gas natural y producir derivados del gas natural para su exportación al Brasil, cuando hace 2 años podíamos haber empezado y el próximo año estaríamos terminando de construir el complejo de Puerto Suárez y comenzaríamos a exportar electricidad y urea a partir del próximo año 2011. HEMOS PERDIDO DOS AÑOS!


Más del autor