Salud
Sarampión: Suman más de 60 casos confirmados
Desde el lunes 23 de junio pasado rige la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por sarampión



El Ministerio de Salud reportó más de 60 casos positivos de sarampión en Bolivia, lo que refleja el avance de la enfermedad altamente contagiosa, principalmente, en niñas y niños menores de cinco años.
“Hasta hoy, 63 casos positivos de sarampión han sido confirmados en Bolivia. Esta enfermedad es altamente contagiosa y mucho más peligrosa de lo que muchos creen”, informó la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, a través de sus redes sociales.
Según datos oficiales, en Santa Cruz se tiene 60 personas contagiadas, en Potosí 1 paciente; y en La Paz se confirmó el tercer positivo en las últimas horas.
Castro advirtió que, a diferencia de la varicela, el sarampión puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis (inflamación cerebral), daño neurológico permanente e incluso la muerte, particularmente, en menores que no han sido inmunizados.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, pero es prevenible con la vacuna que está disponible de forma gratuita en todos los centros de salud del país.
El Ministerio de Salud instó a madres, padres y tutores a revisar el carnet de vacunación de sus hijos, si corresponde completar el esquema de inmunización y acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso como fiebre alta, sarpullido, tos y ojos enrojecidos.
Asimismo, recomienda informarse exclusivamente por los canales oficiales.
La vacuna contra el sarampión (SRP) forma parte del esquema regular del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y está disponible de forma gratuita en todos los establecimientos de salud, con prioridad para las niñas y niños de 1 a 5 años de edad, a quienes se les debe aplicar dos dosis: la primera a los 12 meses de edad y la segunda, un mes después, que corresponde al esquema acortado por la situación de la epidemia.
El Ministerio de Salud intensifica las acciones de vigilancia epidemiológica y vacunación en las zonas de mayor riesgo, en coordinación con los Servicios Departamentales de Salud y los gobiernos municipales.