Advierten que se trata de un virus altamente contagioso
Bolivia confirma 50 casos y más de 300 sospechosos por sarampión
El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, reveló que el brote de esta enfermedad de originó en una colonia menonita



La preocupación se instala en el país tras confirmarse 50 casos de sarampión y la existencia de más de 300 sospechosos, en medio de un brote que ya se considera el más importante desde que Bolivia fuera declarada libre de esta enfermedad en 2000. El Ministerio de Salud y Deportes, a través del viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, ha emitido una alerta nacional para reforzar la vigilancia y cortar las cadenas de transmisión del virus, altamente contagioso y de rápida propagación.
Según el último reporte, Santa Cruz concentra 47 de los 50 casos positivos, distribuidos en los municipios de Porongo, San Miguel de Velasco, El Puente, Cuatro Cañadas, Cabezas, Montero y Santa Cruz de la Sierra. A ellos se suman dos casos en El Alto (La Paz) y uno en Potosí.
El primer contagio se detectó en abril, cuando un ciudadano ruso que llegó a Santa Cruz con conocimiento de infecciones activas en su entorno familiar asistió a una actividad social en una colonia menonita, lo que generó la primera cadena de transmisión. Enríquez explicó que existen más de 200 colonias menonitas en el país, por lo que se activó un operativo de vigilancia y vacunación en zonas vulnerables.
La segunda cadena de contagio se originó en una actividad religiosa de una iglesia evangélica con participación masiva de personas de 17 países, también en Santa Cruz. La tercera cadena responde a la propia naturaleza del virus, que puede permanecer activo en el aire hasta dos horas, incluso sobre superficies, expandiéndose entre uno y cinco metros con facilidad.
Enríquez advirtió que se está frente a un virus extremadamente contagioso, más que el ébola o el covid. Agregó, que solamente basta que alguien infectado estornude o hable en un espacio cerrado para dejar el virus suspendido y contagiar a quien entre después.
Pese a los esfuerzos del Ministerio de Salud, se presentaron dificultades para ingresar a algunas comunidades, donde los médicos fueron inicialmente rechazados. En esos casos, se recurrió al apoyo de la Policía para asegurar el ingreso de brigadas médicas a zonas críticas.
El viceministro instó a los padres de familia a reforzar la vacunación de sus hijos, especialmente aquellos que aún no han recibido la triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas. Recordó que la vacunación es gratuita y está disponible en todos los centros de salud del país.
La reaparición del sarampión en Bolivia ocurre tras años de relajación de la vacunación infantil post pandemia, lo que ha dejado a varios menores expuestos. El Ministerio insiste en no bajar la guardia, ya que el país podría perder su estatus de libre de sarampión si no logra controlar el brote. En tanto, las investigaciones continúan para confirmar o descartar los más de 300 casos sospechosos, y las brigadas de salud se mantienen activas en los departamentos con mayor riesgo.