Más regulación al retorno de divisas
¿Dólares? Frentes plantean ir al FMI
Alianza Unidad plantea un “Programa de financiamiento externo” que incluye gestionar “acuerdos financieros con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales



Acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI); el control, regulación y retorno de divisas comerciales; sinceramiento patrimonial de bienes en el país o en el exterior de los bolivianos y la venta anticipada de litio está entre las propuestas electorales para resolver la escasez de dólares rumbo a las elecciones del 17 de agosto.
Déficit de divisas
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, desde 2023 Bolivia tiene un déficit de divisas por $us 1.219 millones porque, mientras cumple con el pago de la deuda externa, no logra acceder a dólares de los créditos ya aprobados por organismos financieros internacionales pero bloqueados en la Asamblea Legislativa que ya supera más de $us 1.840 millones a abril de este año.
Para revertir esta situación, las organizamos políticas plantean diversas alternativas. Por ejemplo, Alianza Unidad propone en su programa de gobierno revisar “los créditos aprobados y no desembolsados y/o utilizados, que aproximadamente llegan a los 3.500 millones de dólares”.
Su objetivo es cambiar “el rumbo de estos préstamos para el Fondo de Estabilización que comience a devolver los dólares a las empresas y ciudadanos”.
Pero, además, plantea un “Programa de financiamiento externo” que incluye gestionar “acuerdos financieros con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales para inyectar recursos frescos a la economía, recuperar reservas internacionales y respaldar el ajuste macroeconómico”.
En tanto, la alianza Libre propone recurrir al Fondo Monetario Internacional para acceder a “entre 2 mil millones y 4 mil millones de dólares” y al Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) para acceder a préstamos de entre $us 3.000 millones y $us 6.000 millones.
Además, plantea renegociar la deuda externa
El gobernante Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) plantea “implementar mecanismos eficientes para el control, regulación y retorno de divisas comerciales, asegurando un registro preciso de las exportaciones nacionales y una gestión transparente del flujo de divisas generadas, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica y el desarrollo productivo del país”.
Alianza Popular
La Alianza Popular, por su parte, propone “generar divisas mediante la promoción estratégica de exportaciones”, para ello se impulsará créditos concesionales para “exportadores, gestionado a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), bajo la condición de repatriar las divisas obtenidas” y también se renegociará la deuda externa para “extender plazos y mejorar condiciones financieras”.
El Partido Demócrata Cristino (PDC) plantea en su programa la “creación del Fondo de Estabilización Cambiaria, para unificar el tipo de cambio, a partir de recursos de libre disponibilidad negociados con Bancos Multilaterales, el alivio de los flujos de salida de divisas por la renegociación de la deuda externa y nuevos recursos provenientes de programas de sinceramiento patrimonial de bienes en el país o en el exterior, tales como dinero en efectivo, cuentas bancarias, inmuebles, automóviles, criptoactivos y créditos, entre otros”.
Mientras que Libertad y Progreso ADN propone “reducir el gasto público, reducir alícuotas e impuestos, desregular tanto importaciones como exportaciones, defender y aplicar la propiedad privada”.
En cambio, la Alianza Fuerza del Pueblo plantea la “aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que el Gobierno recurra a organismos multilaterales con la finalidad de recibir apoyo financiero”.
Además, de desarrollar proyectos para la emisión de bonos de carbono pues afirma que “el potencial ingreso para Bolivia es de 35 mil millones de dólares hasta el año 2030”.