En una conferencia
Doria Medina: Es absurdo limitar uso de transgénicos
En referencia al modelo extractivista, Doria Medina señaló que apuesta por la diversificación de la economía



En el marco de un ciclo de conferencias organizado por la Universidad Privada Boliviana (UPB) y denominado “Sin filtros: Bolivia de cara al futuro”, se desarrolló un conversatorio en su campus de La Paz, que tuvo como protagonista al empresario y aspirante a candidato por la opositora Alianza Social Patriótica, Samuel Doria Medina, quien rechazó abiertamente el limitar el uso de semillas y fertilizantes transgénicos, entre otros, porque ello obstaculizaría la producción agrícola.
En referencia al modelo extractivista, Doria Medina, quien ya participó cuatro veces en elecciones generales, tres para presidente y una como vicepresidente, señaló que, apuesta por la diversificación de la economía, como el turismo, considerando que ello puede aportar varios millones de dólares al país, paralelamente se pronunció a favor del uso los organismos genéticamente modificados, conocidos también como transgénicos para ampliar la producción y exportación de cultivos agrícolas.
“El tema éste de los transgénicos, a mí me parece el absurdo más grande el limitar el uso de los transgénicos, conozco casos ya increíbles, los productores de algodón, ellos dicen: no podemos producir con semillas transgénicas. Y aquí no hay pretexto de que me va arruinar la salud, cáncer, porque el algodón no se come, pero no se puede utilizar sin semillas transgénicas, el año pasado hubo una licitación importante de la CNS (Caja Nacional de Salud) y han comprado algodón brasilero porque el nuestro cuesta el doble, tiene muchos problemas”, destacó al respecto el empresario.
Sin embargo, de acuerdo a estudios efectuados sobre el algodón transgénico, este provoca serios impactos en el medio ambiente, pues la siembra del algodón genéticamente modificado al recaer en la diversidad de plantas silvestres y de cultivos convencionales utilizados en ésa y otras regiones, es proclive a contaminarlos con los genes de los cultivos que emplean químicos, incidiendo también en la alimentación y salud humanas.