Para este 2025
YPFB proyecta $us 1.500 MM de renta petrolera
Los ingresos generados por el sector de hidrocarburos favorecen de forma directa y coadyuvan al crecimiento



La renta petrolera proyectada para este año llegará a $us 1.500 millones, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
- LEA TAMBIÉN: Dorgathen: Las finanzas de YPFB son saludables
“El año 2025 estamos proyectando 1.500 (millones de dólares en renta petrolera) si comparamos con 2020, 2021, incluso 2016 son valores bastante similares”, explicó en contacto con los periodistas en La Paz.
Según datos de YPFB, en 2016 se obtuvo $us 1.756 millones por renta petrolera, pero pese a la caída en la producción de gas natural en 2020 se registró por ese concepto $us 1.652 millones y en 2021, unos $us 1.701 millones.
“Hemos podido avanzar para mantener cierta estabilidad en los ingresos a pesar de la caída en la producción de gas natural”, destacó.
No obstante, recordó que la renta petrolera comenzó a caer desde 2015, sin embargo, fue en la gestión 2022 cuando se obtuvo mayor renta petrolera que alcanzó $us 2.657 millones.
A causa de la falta de exploración en anteriores gestiones de gobierno, el “gas producido y que se iba a producir iba a ser menor”, por lo que YPFB comenzó a trabajar en el tema comercial, en los contratos de venta.
“Teníamos contratos de venta de gas efectivamente, pero había que ser creativos en cómo gestionar los contratos de venta de gas. Esa creatividad, desde el punto de vista comercial, nos permitió en 2022 tener una renta petrolera superior a una producción casi histórica de 56 millones de metros cúbicos (en 2016)”, remarcó.
Enfatizó que en 2022 se obtuvo mayores ingresos de renta petrolera en el país que en años pasados, y se pudo ir manteniendo a través de gestiones comerciales, a pesar de la caída en la producción del gas natural.
La renta petrolera representa la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Regalías y Participación al Tesoro General de la Nación (TGN) y de YPFB, patentes e impuestos y otros.
Los ingresos generados por el sector de hidrocarburos favorecen de forma directa y coadyuvan al crecimiento y desarrollo de todos los beneficiarios de estos recursos (gobernaciones, municipios, al sistema universitario público y otros).
Además, apoya al desarrollo de los diferentes programas y proyectos de cobertura de salud, educación, vivienda, empleo y diversificación productiva que mejora la calidad de vida de las familias bolivianas.