• 10 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando continúan batallando

Persiste el fuego en Bolivia: ¿Qué hay detrás de los incendios?

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra activó 364 procesos administrativos por quemas ilegales, y 117 denuncias penales por provocar incendios forestales

Nacional
  • Agencias y Redacción Central
  • 21/10/2024 00:00
Persiste el fuego en Bolivia: ¿Qué hay detrás de los incendios?
Incendios
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Si bien la semana pasada estuvo marcada por el inicio del juicio del caso denominado “Golpe I”, los bloqueos del ala evista, el tramo final para la elección del nuevo Fiscal General del Estado y las “piedras en el camino” para cumplir con el calendario de la Elecciones Judiciales, los incendios también han marcado agenda. Ya que persisten pese a las lluvia que se han registrado en todo el país y los operativo de sofocación realizados por los especialistas.

Tres departamentos bajo fuego

De acuerdo al último informe del director de Manejo de Bosques y Tierras, Franz Valdez, desde el Centro Nacional de Monitoreo de Incendios Forestales se estableció que en Bolivia aún existen 41 incendios, en 23 municipios de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando.

De acuerdo a Valdez, estos datos muestran una disminución del número de incendios desde el 9 de octubre, cuando se tenían 70 fuegos activos.

“La tendencia a la baja del número de incendios es positiva para el medio ambiente, porque de una afectación de 70 fuegos activos el 09 de octubre pasó a 41, debido a las acciones de mitigación y control de las Fuerzas Armadas, y las lluvias registradas, sobre todo en las áreas afectadas”, indicó.

Paralelamente el Índice de Calidad de Aire (ICA) mejoró en Bolivia, excepto en la ciudad de Santa Cruz y Cobija

En Santa Cruz el fuego está en la zona de la Chiquitania y las provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos; en Beni en Riberalta, Guayaramerín, Exaltación, Santa Rosa, Huacaraje; en La Paz están en Apolo; y en Pando en Bella Flor, San Lorenzo y Porvenir.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) activó 364 procesos administrativos por quemas ilegales, y 117 denuncias penales por provocar incendios forestales.

En cuanto a la atención a la biodiversidad, fueron rescatados 763 animales silvestres de las zonas de incendios, entre mamíferos, reptiles y aves, de los que 600 fueron liberados.

Acciones en Concepción

En las instalaciones del Comando de Incidentes del municipio de Concepción, Santa Cruz, se realizó una reunión informativa y de evaluación sobre los incendios forestales.

La sesión fue liderada por el comandante del Comando de Incidentes, Wilson Lupa, quien expuso las actividades llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas en la lucha contra los incendios, además de ofrecer un panorama actual sobre los focos de calor activos en la región.

¿Qué hay detrás de los incendios?

Desmontes y sequía

El riesgo de la propagación del fuego ha sido muy alto en los últimos años debido a varios factores, como la sequía prolongada o la menor humedad de las zonas boscosas. Sin embargo, el principal factor de riesgo es el desmonte de grandes extensiones. El desmonte es mecanizado, abarca varias hectáreas por unidad agrícola y la quema es a gran escala en comparación con el chaqueo tradicional que no pasaba de una hectárea. En consecuencia, el peligro de que la quema de los desmontes arrase con los bosques es mucho mayor.

Sectores inician los incendios

El fuego tiene muchos actores implicados y no es atribuible a un solo sector agropecuario, económico o social. Gran parte de los incendios están concentrados en las zonas de ampliación de la frontera agrícola, que se caracterizan por los conflictos y las disputas que persisten por la tenencia de la tierra, por lo cual mucha gente implicada en los desmontes y quemas no tiene derechos de propiedad reconocidos por ley. Algunos ocupan ilegalmente tierras fiscales y territorios indígenas titulados, otros poseen predios medianos y grandes, pero no tienen títulos agrarios y también existen comunidades con autorizaciones provisionales de asentamientos.

Precariedad y atención tardía

De acuerdo a Fundación Tierra, los incendios forestales están fuera de control por varios factores, entre ellos la intervención tardía, recursos humanos y materiales limitados, inaccesibilidad en algunas zonas y cuestiones relacionadas al cambio climático. “Bolivia no tiene capacidades reales para combatir incendios forestales”, señala un documento publicado y explica que cuando el fuego se propaga hacia zonas alejadas de difícil acceso, los bomberos no pueden hacer nada con los recursos limitados con los que cuentan.

Leyes que amparan las quemas

Las denominadas “leyes incendiarias”, que son un conjunto de leyes y decretos aprobados después de 2011 en el marco de los acuerdos y alianzas políticas establecidas entre el gobierno nacional, los agropecuarios de Santa Cruz y los movimientos campesinos, indígenas e interculturales aliados al gobierno del entonces presidente Evo Morales. Básicamente estas leyes “perdonan” las quemas y desmontes ilegales y por legalizan y promueven la expansión de la frontera agrícola. Ante la presión social por abrogar estas leyes, algunas han iniciado el proceso de derogación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #incendios
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      En Bermejo, desnudan y exhiben a mujer acusada de robo; la Policía intervino
    • 2
      Madre de estudiante golpeado en La Salle protesta por "leve" sanción al director
    • 3
      Isabel Moreno Sustituye a Luciana Campero como Candidata a Senadora por “LIBRE” en Tarija
    • 4
      Lo confirmó: Federico Ibarra tomó una decisión respecto al futuro de Petrolero
    • 5
      Caso Lucas Chávez: Esto dijo Marcelo Claure sobre la oferta de Aldosivi
    • 1
      La tarijeña Adriana Farfán arbitrará en la Copa América Femenina
    • 2
      Inicia la Copa América Femenina: Fixture y plantel de Bolivia
    • 3
      Rumbo al 17A: Tras retiro de NGP, el TSE presenta la nueva papeleta de votación
    • 4
      Con Bombonera repleta, Boca presenta a Leandro Paredes
    • 5
      Lo confirmó: Federico Ibarra tomó una decisión respecto al futuro de Petrolero

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS