• 18 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

“El peor desastre ambiental en la historia de Bolivia": Fundación Tierra revela 10,1 millones de hectáreas quemadas

“El 2024 quedará en la memoria de los bolivianos como el año del peor desastre ambiental ocurrido en la historia boliviana”, afirma la organización.

Nacional
  • ANF
  • 07/10/2024 16:53
“El peor desastre ambiental en la historia de Bolivia": Fundación Tierra revela 10,1 millones de hectáreas quemadas
Incendio en un área boscosa de Santa Cruz
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La Fundación Tierra reveló que se han quemado 10.125.400 hectáreas, hasta el 30 de septiembre de 2024, se constituye en “el peor desastre ambiental en la historia de Bolivia", cifra que supera el récord histórico registrado en el año 2019. Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), las áreas protegidas y parte de las tierras fiscales han sido víctimas del fuego descontrolado.

“Bolivia registra un área quemada de 10.125.400 de hectáreas. Esta cifra supera el récord histórico en el año 2019, cuando se quemaron alrededor de 5,3 millones de hectáreas. La diferencia es de 4,8 millones de hectáreas, lo que equivale a un aumento de 90%”, dice el reporte de la organización experta en investigación.

Este lunes (07.10.2024), Fundación Tierra presentó un “reporte independiente” “no gubernamental, sin embargo, la información proporcionada fue trabajada con base en mosaicos satelitales, Sentinel-1, SI-2, S-3, composición infrarroja de onda corta (SWIR). En tanto que, para los registros históricos de focos de calor FIRMS, información satelital MODIS (Terra/Aqua) y VIIRS (NOAA-20. NOAA-21, S-NPP). Los datos son parciales porque los incendios continúan.

“El 2024 quedará en la memoria de los bolivianos como el año del peor desastre ambiental ocurrido en la historia boliviana”, afirma la organización. Siendo Santa Cruz el departamento más afectado con un área quemada de 6.916.700 hectáreas, lo que representa el 68% respecto al total de superficie quemada en Bolivia. En segundo lugar, está Beni con 2.905.900 (29%) hectáreas quemadas.

Es decir que “El 10% del país ha sido quemado”, afirmó el investigador de Fundación Tierra Gonzalo Colque, quien lamentó que el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente y Agua no esté actualizado porque el último dato disponible de las quemas es de 2022.

Los incendios empezaron en junio de este año, pero el mes de septiembre concentra la mayor parte de los incendios con el 46%, agosto se ubica en el segundo lugar con el 34%. Aunque históricamente los incendios tienden a disminuir en el mes de octubre y, eventualmente, se extinguen hacia finales del mes en curso o inicios de noviembre. 

El 97% de los incendios forestales se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Del total, es decir de 10.125.400 hectáreas quemadas, el 58% (5.880.600 ha) es área boscosa y el 42% (4.244.700 ha) no es bosque. En Santa Cruz la mayor parte afectada es bosque, en Beni son pastos. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua al 22 de septiembre reportó un área de 6,9 millones de hectáreas quemadas, desde esa fecha no ha actualizado sus datos. Sin embargo, la información no concuerda ni con el reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz ni con la investigación de Fundación Tierra.

El 27 de septiembre, el COED cruceño reportó 7 millones de hectáreas quemadas, para ese tiempo, el coordinador Jhonny Rojas calificó como el “mayor desastre ambiental” registrado en el departamento de Santa Cruz. Desde esa fecha, los incendios han continuado prácticamente con la misma intensidad.

Según la Fundación Tierra, tres municipios de Santa Cruz son los más afectados: San Matías (1,7 millones de ha), San Ignacio de Velasco (1,4 millones ha) y Concepción (1,4 millones de ha), otros municipios están por los 492 mil; el municipio de San Rafael 454 mil ha, Urubichá 414 mil ha.

Por otra parte, las mayores víctimas de acuerdo al tipo de propiedad son las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) (28%), las áreas protegidas (22), empresa (14%) y tierra fiscal disponible (12%), nuevos asentamientos (8%), y otros. 

La organización concluyó que: “en gran medida, las TCO, las Áreas protegidas y parte de las tierras fiscales han sido víctimas del fuego descontrolado, pero también han sido focos de origen del fuego provocado dentro de las zonas con desmontes, asentamientos y ocupaciones de hecho”, se lee en el reporte.

Otra de las conclusiones es que “los principales tipos de propiedad agraria implicados son dos: las grandes propiedades ganaderas con autorizaciones de desmontes de la ABT y las comunidades asentadas por el INRA en tierras fiscales. Gran parte de los incendios tiene su origen en las áreas desmontadas para monocultivos a gran escala”.

El director de Tierra, Juan Pablo Chumacero, afirmó que se trata “un desastre de magnitudes nunca antes vistas en el país”, “los incendios forestales del 2024 superan en área quemada y focos de calor todos los registros históricos”, complementó.

La institución en su investigación hace una diferenciación entre las propiedades agrarias que son causantes del fuego y las propiedades agrarias víctimas de la propagación descontrolada del fuego. Considera fundamental separar a los culpables de las víctimas en el marco de un análisis más profundo, para eso comprometió un trabajo en esta línea próximamente.

La organización producto de la crítica situación provocada por los incendios, recomendó la aplicación inmediata y rigurosa de la ley, sin ningún tipo de injerencia política para identificar y sancionar a los responsables; asimismo, instó de manera urgente a las autoridades y a la población a iniciar un proceso de “construcción de un pacto social por los bosques” para evitar un nuevo desastre en 2025.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Nacional
  • #Fundación Tierra
  • #Desastre ambiental
  • #Incendios en Bolivia
  • #Fuego
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Conozca quiénes podrán excusarse de ser jurados
    • 2
      Albañil muere al caer de un sexto piso de un edificio en construcción
    • 3
      Tarija: Motociclista se salva de ser arrollado y arrastrado por un tráiler
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Rumbo al 17A: El TED Tarija sortea a 10.884 jurados electorales (Video)
    • 1
      En este mercado: Primer jugador que se conoce que llegará a Tomayapo
    • 2
      Un ex Ciclón, Petrolero y selección boliviana será dirigido por Musuruana en Honduras
    • 3
      Finalmente, no vuelve a Argentina: Aseguran que Triverio jugará en Always
    • 4
      Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
    • 5
      Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico

Noticias Relacionadas
Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
Adulto mayor fue encontrado sin vida y con una soga en el cuello
  • Crónica
  • 18/07/2025
Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico
Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico
Policías retoman investigaciones por asesinatos y linchamientos en el trópico
  • Crónica
  • 18/07/2025
Loza: Por más que se unan los candidatos de izquierda no llegan ni al 15%
Loza: Por más que se unan los candidatos de izquierda no llegan ni al 15%
Loza: Por más que se unan los candidatos de izquierda no llegan ni al 15%
  • Nacional
  • 18/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS