O se pague en cuotas
CNC pide que el aumento salarial no sea retroactivo
La CNC advirtió que el incremento desincentiva más la creación de empleo formal y digno, en un contexto de desaceleración económica donde ha pasado la bonanza por la exportación de hidrocarburos



La Cámara Nacional de Comercio (CNC) consideró que el incremento salarial acordado por el Gobierno con la COB está más allá de las posibilidades de los diferentes agentes económicos, por lo cual han planteado medidas para aplacar el impacto.
Como primera sugerencia, la CNC pidió que el incremento no sea retroactivo, es decir que no se pague los montos correspondientes desde enero como suele ocurrir cada año con el alza salarial.
En su defecto, de persistir la retroactividad, la Cámara de Comercio propuso que el incremento sea pagado en seis cuotas mensuales.
Además, pidió que el pago de los finiquitos, de las posibles desvinculaciones emergentes de este incremento, pueda ser cancelado en 12 cuotas mensuales.
El Gobierno anunció el incremento salarial de 3% al haber básico y 5,85% al salario mínimo, elevándolo a 2.500 bolivianos.
La CNC advirtió que el incremento desincentiva más la creación de empleo formal y digno, en un contexto de desaceleración económica donde ha pasado la bonanza por la exportación de hidrocarburos.
Asimismo, advirtió que, para el sector público, el cual se ha convertido en un gran empleador, el incremento salarial contribuirá a ampliar el déficit fiscal y los desequilibrios macroeconómicos.
Además, la CNC señaló que el alza resta competitividad a las exportaciones, pues hace más costosa la producción nacional.
Industriales
Por su parte, alarmada por los porcentajes de incremento salarial, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) demandó al presidente Luis Arce que este aumento se pague en bienes y/o servicios "Hecho en Bolivia" a través de una billetera móvil.
La CNI advirtió que el incremento de 3% al haber básico y 5,85% para el mínimo nacional “castigará severamente la productividad y competitividad de la producción industrial nacional, impulsará las importaciones, incrementará el contrabando, aumentará la escasez de divisas y fomentará una escalada de precios en los mercados nacionales”.
En ese contexto, planteó la iniciativa de pagar el porcentaje en productos bolivianos, para evitar una mayor caída de las reservas internacionales, evitar el deterioro y cierre de industrias y el retiro gradual de trabajadores formales.
Observó que el nuevo salario mínimo de Bolivia es el cuarto mayor entre 10 países de Sudamérica, lo cual contrasta con la productividad laboral donde ocupa la última posición.
La alarma de los industriales cobra fuerza porque el incremento salarial también conlleva un aumento de 1,5 puntos en el pago de horas extras, dominicales, feriados y otras cargas sociales.