Proteger la salud
Buscan completar esquemas de vacunación de niños
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, causada por un virus que afecta principalmente a niños menores de 5 años
El Ministerio de Salud y Deportes y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) firmaron un inédito compromiso para avanzar de forma urgente en completar los esquemas de vacunación en busca de controlar y mitigar la propagación de enfermedades prevenibles por vacuna, como el reciente caso de sarampión.
Bolivia confirmó el primer caso de sarampión el 23 de febrero
El manifiesto recoge 12 puntos de trabajo, en un hecho sin precedentes para proteger a la población ante el brote del sarampión. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, presidió la reunión y la iniciativa por la salud de las niñas y niños.
“Estamos aquí con los directores de los Servicios Departamentales de Salud, en una ardua gestión técnica para evaluar la situación sobre las enfermedades inmunoprevenibles, es así que nosotros hemos dicho: ‘no nos vamos a conformar solamente con un acta de reunión, sino con un Manifiesto por la Salud de las Niñas y Niños de Bolivia’”, explicó, citada en un boletín institucional.
El primer punto del documento refiere: "Es una obligación y una prioridad atender la salud y la vida de las y los niños de nuestro país, por lo que nos comprometemos en la implementación de todas las medidas sanitarias, económicas, logísticas y comunicacionales que están a nuestro alcance, con prontitud, eficiencia, eficacia y celeridad, para cumplir el objetivo de hacer frente al actual brote de sarampión”.
De la reunión celebrada en la ciudad de La Paz, participaron los directores técnicos de los nueve SEDES de Bolivia, epidemiólogos, responsables departamentales de los programas ampliados de inmunización y comunicadores de cada una de las regiones, con quienes se evaluaron y aunaron esfuerzos para fortalecer las estrategias y planes de acción contra las enfermedades inmunoprevenibles.
Entre los compromisos está recuperar los altos porcentajes de vacunación en el menor tiempo posible, poner en práctica un plan de comunicación de riesgo; expresar la voluntad política de mantener un diálogo fructífero y un intercambio fluido y oportuno para poner en práctica las políticas sanitarias; manifestar la voluntad de asegurar la salud y la vida de las y los niños de los respectivos departamentos, frente a cualquier interés de tipo político o económico; comprometerse a redoblar esfuerzos para el logro del acceso a la salud para todas y todos en estos momentos de emergencia, entre otros.
En el documento también se convocó, con carácter de urgencia, a las universidades de Bolivia para que se involucren activamente, especialmente, sus Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales, en actividades e intercambios científicos que permitan acceder a información de calidad sobre inmunización y su impacto.
Así también, exhortó a las familias bolivianas a que participen activamente en este gran esfuerzo por la vacunación de las niñas y niños bolivianos, y apoyen decididamente a todas y todos los trabajadores de la salud, colaborando para hacer efectiva la meta de vacunación.
Bolivia confirmó el primer caso de sarampión el 23 de febrero. Se trata de una niña de 7 años y 6 meses de edad residente en la ciudad de Bermejo, departamento de Tarija.