Sugieren ver medidas estructurales
Plantean liquidar las “empresas zombies” y bajar subvención
Espinoza explicó que la actividad económica interna se ha reducido en un 10%. “El problema se está poniendo grave



El economista y doctorante de economía de la Universidad de Valencia, Johnny Espinoza, propuso medidas para abordar la crisis económica en Bolivia. Sugirió liquidar las "empresas zombis" del Estado que están absorbiendo una parte significativa del presupuesto estatal, y abogó por reducir las subvenciones a los hidrocarburos y a la harina para disminuir el déficit fiscal y evitar una inflación similar a la de 1985.
- LEA TAMBIÉN: Según Montenegro bajó el precio del dólar
Johnny Espinoza aplaude el reciente acuerdo que logró el gobierno con la empresa privada
En ese contexto puso en duda el éxito de la política de la industrialización que pregona el gobierno, porque que el 82% de las empresas públicas está prácticamente en quiebra, demostrando que el Estado es un mal administrador.
Dijo que la industrialización como tal es un lindo concepto, pero en manos de la empresa privada y que el Estado se quede con aquellas empresas que puedan sentar las bases de la producción nacional como el caso del mutún.
Indicó que el acuerdo firmado con los empresarios privados “es un chispazo de esperanza” en sentido que el gobierno pueda tomar en cuenta a este sector tan importante de la economía. Sin embargo, advirtió que, si no se encaran soluciones estructurales al tema del déficit fiscal, las reservas internacionales y el endeudamiento interno y externo, la amenaza de una inflación volverá con más fuerza y no se podrá avanzar mucho.
“Se nos viene una crisis y la mayoría de las personas no está considerando los verdaderos efectos. Los ingresos están en caída libre en un tercio cada año y para este año la exportación de gas solamente aportaría 1.400 millones de dólares y esto afectaría a las reservas internacionales porque hay un aumento en la subvención al diésel”, declaró.
Sostuvo que no hay condiciones para seguir sosteniendo el actual esquema de subvención, primero porque Bolivia es el país más endeudado de Latinoamérica, después de Venezuela; no hay capacidad del Estado para generar divisas y porque reciente baja al nivel 'CCC' redujo las posibilidades de contratar más créditos por el encarecimiento de las tasas de interés.
Explicó que la actividad económica interna se ha reducido en un 10%. “El problema se está poniendo grave. Yo estimo que será más o menos como una versión 2.0 de la crisis de la hiperinflación de 1985. A ese extremo se está viendo y la única manera de solucionar es a través de medidas de shock que, lógicamente, va impactar en sectores más vulnerables en medio de una inestabilidad política y social”, comentó.
Manifestó que la solución debe ser rápida a partir de la conformación de equipos interdisciplinarios que generen estrategias en base a un buen liderazgo y la participación de los agentes económicos, universidades y a los actores de la sociedad, despojándose de ideologías obsoletas como izquierdas, derechas, etc.
Espinoza aplaude el reciente acuerdo que logró el gobierno con la empresa privada, aunque considera que es una solución coyuntural ante la escasez de divisas, pero que es una oportunidad para rehacer las cosas.
Considera que el Estado debería dejar de lado el favoritismo político a los cooperativistas y tomar control de la cadena de producción aurífera.