• 02 de febrero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La mitad de los pueblos indígenas en Bolivia está en riesgo de desaparecer

La crisis climática, la contaminación y el abandono de los saberes y tradiciones comunitarios son algunas de las causas.

Nacional
  • RT
  • 05/12/2022 15:02
La mitad de los pueblos indígenas en Bolivia está en riesgo de desaparecer
Una mujer de la comunidad Aymara participa en un tradicional rito de año nuevo en Tiahuanaco, Bolivia, 21 de junio de 2022. Foto: Luis Gandarillas / Anadolu Age

El viceministro de Descolonización de Bolivia, Pelagio Condori, alertó el domingo que 18 de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Política del país están en riesgo de desaparecer, al encontrarse en un estado de extrema vulnerabilidad. 

Según informa la Agencia Bolivariana de Información (ABI), entre las comunidades mencionadas por el funcionario se encuentra la milenaria etnia de "los hombres del agua", los Uru Murato, un pueblo tradicionalmente de pescadores y cazadores que para sobrevivir dependían del lago Poopó, que era el segundo más grande en el país.

No obstante, con la desertificación del manto de agua en 2015, por las constantes y graves sequías derivadas de la crisis ambiental, los Uru Murato están en riesgo de extinción, solo subsistiendo gracias a sus fuertes raíces culturales, detalló el viceministro. 

¡Impresionante! El lago Poopó en #Bolivia desaparece ante tus ojos en este video de Google @earthoutreach. https://t.co/UTvGXPtEP4 pic.twitter.com/zTAByUJOcw

— Programa ONU Medio Ambiente (@unep_espanol) December 19, 2016

Al norte de La Paz, la etnia Esse Ejja experimenta una situación similar. El agua de sus ríos es insalubre e inadecuada para consumo humano y animal como consecuencia de las prácticas de contaminación en la región, lo que pone en riesgo su subsistencia. 

Los yuracarés son otro de los pueblos indígenas en alto estado de vulnerabilidad, al ir perdiendo su lengua y prácticas culturales con el tiempo. Según explicó Pelagio Condori, los saberes y tradiciones de esta comunidad, ubicada al oeste del país, han caído en desuso, dado que los miembros más jóvenes de la etnia ya no los utilizan. 

El viceministro también mencionó a los pueblos de Chacobo, Toromona, Tacanas, Weenayek, Yukis y Maropa como etnias en riesgo de desaparecer y detalló que la mayoría de las comunidades amenazadas se encuentran en el este del país.

Acciones para la protección indígena 

 

La Constitución de Bolivia, específicamente el artículo 31 párrafo I, establece que las naciones y pueblos indígenas originarios que se encuentren en peligro de extinción y en situación de aislamiento deberán ser protegidos y respetados en sus formas de vida, individual y colectiva. 

Además, la ley de Protección de las Naciones y Pueblos Originarios Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad, emitida en 2013, instituye mecanismos y políticas para la prevención, protección y fortalecimiento de las etnias amenazadas, siendo esta regulación el pilar de la estrategia del Gobierno para salvaguardar y conservar a los pueblos originarios. 

Hace apenas unos meses, las autoridades de Bolivia robustecieron el marco jurídico al emitir el decreto supremo número 4.793, mediante el cual se creó la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (Digepio), que "trabaja con los pueblos de alta vulnerabilidad y los que están en peligro de extinción", explicó el viceministro Condori.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Pueblos Indígenas
  • #Aymara
  • #Bolivia
  • #Pueblo Weenhayek
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Invitan a la tradicional “Soltada del Diablo” en Tarija
    • 2
      Taxista frustra un robo a un domicilio de Tarija
    • 3
      Marcelo Ostria irá a un nuevo juicio por feminicidio
    • 4
      Alcalde de Bermejo pagó a su familiar Bs 94.399 por una obra de adjudicación directa
    • 5
      Tres barrios de Tarija reciben sus planimetrías
    • 1
      Elecciones judiciales: El MAS prevé lanzar convocatoria en marzo
    • 2
      Gobierno confirma que material escolar subió hasta 50% por falta de papel en el exterior
    • 3
      Dan el último adiós al sargento asesinado por reo brasileño, la Policía le rinde homenaje
    • 4
      Solo Bermejo y La Guardia trabajan en la modalidad virtual, el resto del país pasan clases presenciales al 100%
    • 5
      Senasag ejecuta plan de contingencia para controlar y erradicar la gripe aviar en Bolivia

Noticias Relacionadas
Viceministerio identifica 18 pueblos indígenas en peligro de desaparecer, entre ellos, el Weenhayek
Viceministerio identifica 18 pueblos indígenas en peligro de desaparecer, entre ellos, el Weenhayek
Viceministerio identifica 18 pueblos indígenas en peligro de desaparecer, entre ellos, el Weenhayek
  • Nacional
  • 04/12/2022
Biodiésel en Bolivia: ¿oportunidad económica u otra amenaza a la Amazonia?
Biodiésel en Bolivia: ¿oportunidad económica u otra amenaza a la Amazonia?
Biodiésel en Bolivia: ¿oportunidad económica u otra amenaza a la Amazonia?
  • Reportajes
  • 01/02/2023
Ministro de Educación dice que maestros intentan convulsionar el país por la nueva currícula
Ministro de Educación dice que maestros intentan convulsionar el país por la nueva currícula
Ministro de Educación dice que maestros intentan convulsionar el país por la nueva currícula
  • Nacional
  • 01/02/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS