Admitieron que usaron datos bolivianos para su memoria
Equipo chileno no investigó el Silala en Bolivia
Este jueves fue la primera audiencia de interrogantes a los peritos técnicos
Este jueves comenzó la fase de interrogatorios técnicos, entre Chile y Bolivia, a los equipos que investigaron las aguas del Silala. Los peritos de la representación chilena admitieron que no ingresaron a territorio vecino para estudiar el afluente por recomendación del Gobierno que los contrató y, para diseñar la memoria presentada en el litigo, tuvieron que usar datos del trabajo técnico boliviano.
La sesión se caracterizó por la interpelación a los expertos técnicos, a cargo de uno de los representantes de Bolivia y Chile. Comenzó la representación boliviana con Rodman Bundy, quien preguntó: “¿alguno de ustedes ha visitado la región del Silala?”.
En la respuesta estuvo el perito de Chile, Howard Wheater, quien dijo: “No hemos podido visitar la parte boliviana del Silala”. Y, luego agregó: “Por recomendación del Gobierno de Chile, entendimos que había bastante tensión política en Bolivia y no era sabio, prudente visitar la zona”.
Cuando Wheater intentó ampliar su explicación técnica, Bundy lo interrumpió y dijo que no era lo que preguntó y reiteró la interrogante; que si alguno de los expertos fue al Silala en el lado boliviano y el perito dijo: “La respuesta es no”.
Bundy, de inmediato dijo: “¿Ustedes o Chile solicitaron el permiso para realizar tal visita?”. Wheater contestó: “que yo sepa, no”. “¿Y, por qué no?”, dijo el abogado de Bolivia y la respuesta fue, “pues creo que lo he explicado hace unos instantes. Chile nos recomendó, nos dijo, debido a las tensiones políticas y el resentimiento de la población local”.
Wheater reveló que en junio de 2019 conocieron los datos numéricos de Bolivia en su contramemoria, de los estudios hídricos e hidrológicos de la empresa danesa DHI. Ante esta información, Bundy preguntó: “Si Bolivia comunicó estos datos, ¿por qué supone que no querían que visitaran la región?”. Wheater reiteró que el Gobierno chileno recomendó que no ingresaran a Bolivia.
El perito chileno aludió a una visita en campo que hizo el ingeniero civil José Francisco Muñoz, como base de algún dato, pero ese registro es de los años 90, afirmó.
Luego, Bundy preguntó: “¿considera usted que de haber visitado la región del Silala en Bolivia, les habría ayudado a realizar su trabajo, el suyo, y de ustedes”. Y, la respuesta del interpelado fue “es una práctica normal, visitar el terreno, idealmente lo habríamos hecho. Como he dicho, la memoria de Chile se basó en la información cartográfica, hidrográfica disponible, pero cuando se llegó a fase de alegatos conocíamos el trabajo de terreno realizado por DHI y los datos presentados por Bolivia en su contramemoria también nos ayudó mucho”.
Ante las preguntas específicas de Bundy, Wheater destacó el trabajo de campo del equipo boliviano. Dijo que “la canalización (del Silala en Bolivia) ha aumentado los caudales hasta cierto punto, debido a los cambios en evaporación, el drenaje ha reducido mucho la cantidad de agua superficial de humedales y esta agua se evapora a una tasa superior que los que tiene vegetación, porque los canales son de poca profundidad, entonces la vegetación puede evaporar libremente”.