Ministra de la Presidencia ve con preocupación la violencia cibernética contra mujeres autoridades
Según registro de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol), en el país hubo 667 denuncias de acoso y violencia política y sólo un caso llegó a sentencia



Durante el congreso contra la violencia y acoso político desarrollado ayer en La Paz, las participantes expresaron preocupación por los insultos y ofensas que reciben autoridades electas en redes sociales, bajo perfiles falsos y anónimos que se convierte en un tipo de agresión cibernética.
"Lo que hemos evidenciado, y compartíamos una experiencia, tiene que ver a esa violencia que sucede muchas veces, a través del anonimato, a través de perfiles falsos, en denigrarnos en nuestra condición de mujer; del insulto, que en realidad no solamente hace al insulto, vinculado en muchos casos a racismo, a nuestra forma de hablar, de vestir, de cómo nos vemos como mujeres", afirmó la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en entrevista con Noches Sin Tregua.
Ayer, mujeres asambleístas nacionales, departamentales, concejales y de otros órganos del Estado participaron del congreso contra el acoso y violencia política donde al final, el Gobierno nacional y el Tribunal Supremo Electoral acordaron reforzar las tareas de prevención contra este tipo de flagelo que sufren las autoridades electas en el ejercicio de funciones.
Según registro de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol), en el país hubo 667 denuncias de acoso y violencia política y sólo un caso llegó a sentencia.
Prada explicó que los tipos de violencia identificados tiene que ver con psicológica, agresión física, verbal y, en el caso de varios concejos municipales, la anulación de participar en decisiones, opiniones o sugerencias.
La ministra destacó el avance en paridad de género que se impuso en la conformación de representantes nacionales del Legislativo y en el Órgano Ejecutivo. En Bolivia está vigente la Ley 243 contra el acoso y violencia hacia las mujeres.