También plantean acuerdo político y referéndum ciudadano
CC propone renovación de Fiscalía y Órgano Judicial
El presidente de CC, Carlos Mesa, hizo responsable al MAS “del cáncer de la justicia” y dijo que su Gobierno “no tiene capacidad, moral ni intención de modificarla”



La alianza política Comunidad Ciudadana (CC) propuso ayer miércoles, sobre la base de su oferta de reforma parcial de la Constitución para la renovación del Ministerio Público y del Órgano Judicial, y en concordancia con las recomendaciones del GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes), realizar un Acuerdo Nacional entre las fuerzas políticas de oficialismo y oposición y los principales actores ciudadanos, sobre la reforma judicial.
Esta reforma parcial de la Constitución, agrega Comunidad Ciudadana, podría concretarse hasta junio de 2022 a través de una Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB) aprobada por 2/3 de votos, sometiendo a referendo el texto de la reforma conjuntamente con una plancha de postulantes a altos cargos del Ministerio Público y del Órgano Judicial.
Y será “el voto del soberano el que defina simultáneamente la aprobación o rechazo del nuevo mecanismo de designación y la primera camada de altas autoridades fiscales y judiciales, por efecto de una disposición transitoria en la propia Constitución Política del Estado (CPE) que habilite esta optimización de tiempos y recursos”, se lee en el texto.
El presidente de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, hizo responsable al Movimiento Al Socialismo (MAS) “del cáncer de la justicia” y dijo que su Gobierno “no tiene capacidad, moral ni intención de modificarla”.
“Crea comisiones y cumbres para mantenerla sumisa y corrupta. (Por eso) urge acuerdo político y referéndum ciudadano para reforma parcial de la CPE, cambiar operadores y designar gente proba”, escribió el ex candidato a presidente en su cuenta de Twitter.
Comunidad Ciudadana basa su propuesta de renovación de autoridades judiciales, últimamente en descrédito por la liberación de sentenciados por feminicidio que volvieron a cometer crímenes, en cinco pasos para garantizar todo el proceso: garantías de independencia judicial, consejo ciudadano de notables, Asamblea Legislativa Plurinacional, el Soberano y regulación transitoria.