La Paz y Santa Cruz asumen restricciones
Covid, alerta por rebrote en plena crisis económica
Desde el Gobierno de Luis Arce están convencidos de revertir la situación adversa que dejó la pasada administración, más ahora que el país necesita un alivio económico



A pocos días de las fiestas de fin de año, los casos positivos de coronavirus (Covid-19) en el mundo, así como en Bolivia, no han dejado de aumentar. De hecho, la alerta de un rebrote del virus ha puesto otra vez a la población en una situación de intriga, por lo que en algunos departamentos retornaron a las restricciones para contener un eventual problema mayor, en momentos en los que el país busca salir de la crisis económica.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, Bolivia superará sin problemas la barrera de los 150.000 casos positivos, siendo La Paz y Santa Cruz los dos departamentos más golpeados.
Santa Cruz
Desde la semana pasada, Santa Cruz presenta más de 100 casos diarios, siendo suficiente motivo para que el gobernador, Rubén Costas, declarara de manera oficial el rebrote en esa región.
“Oficialmente está declarado que en Santa Cruz tenemos el rebrote de Covid-19, debido al relajo de la población”, señalaba Costas en su cuenta de Twitter.
Durante las reuniones con el Centro de Operaciones de Emergencias Departamental (COED) se determinó aplicar medidas que van desde sanciones para las personas que incumplan con el uso del barbijo hasta el control de acuerdo con el número de la cédula de identidad para visitar actividades comerciales, todo esto a partir de este lunes.
La Paz
Mientras, en La Paz se viene llevando a cabo un bloqueo epidemiológico en Miraflores, pues según el informe del Sedes esta zona tuvo un repunte considerable de contagios.
El operativo de control ya dejó algunos resultados, entre ellos, las sanciones a aquellos que no cumplieron con las disposiciones sanitarias, especialmente en centros comerciales y en el transporte.El alcalde paceño, Luis Revilla, pidió comprensión a la población ante las medidas asumidas.
Índice de Alerta Temprana
De acuerdo al tercer reporte del Índice de Alerta Temprana del Ministerio de Salud, hay 63 municipios en alerta por la propagación del Covid-19 en territorio nacional, de esa cifra, cinco están en riesgo alto por contagio de la enfermedad, 12 en riesgo medio, 19 bajo y 27 en peligro inicial.
El reporte detalla que, en los cinco municipios, Muyupampa (Chuquisaca), la ciudad de Cochabamba (Cochabamba), San Antonio de Esmoruco y San Pedro de Quemes de (Potosí), Quirusillas (Santa Cruz) tienen riesgo alto debido a que el contagio se encuentra desbordado, tanto en ambientes cerrados, como espacios públicos y de persona a persona.
Los 12 municipios en riesgo medio son: Huacareta, Monteagudo, Padilla de Chuquisaca, San Pedro de Tiquina de La Paz, Potosí, Puna Tupiza de Potosí, Caraparí en Tarija, Okinawa Uno, Porongo, Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra del departamento de Santa Cruz y Cobija en Pando.
La crisis económica y Arce
Parecía que el Bono Contra el Hambre y el impuesto a las grandes fortunas (ambas no del todo productivas) eran el camino del presidente Luis Arce Catacora para cumplir con su promesa de reactivar la economía, no obstante, esta semana puso sobre la mesa dos medidas que sí fueron bien recibidas por el empresariado nacional.
Momentos en que Bolivia se apresta a recibir el rebrote del Covid-19, el Gobierno de Arce decidió, por un lado, aprobar una norma que crea dos fideicomisos para otorgar créditos a los productores con la finalidad de reactivar la industria nacional y sustituir las importaciones.
El Decreto 4424 autoriza al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural suscribir contratos de fideicomiso con el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M, por un monto de hasta 468.4 millones de bolivianos, y con el Banco Unión S.A., por 442.7 millones.De acuerdo a la norma aprobada, los beneficiarios de los créditos productivos serán las personas naturales o jurídicas que cuenten con Número de Identificación Tributaria (NIT) activo, del Régimen Tributario Simplificado o Régimen General.
Mientras que la segunda medida importante puesta esta semana fue la Ley de reintegro del IVA, que, en su artículo primero, señala que el Re-IVA se aplicará a personas naturales que soporten este impuesto en sus compras o adquisiciones y tengan un ingreso promedio mensual igual o menor a los 9000 bolivianos, de acuerdo a lo establecido en Decreto Supremo.
Además, dicha medida menciona que se reintegrará a las personas naturales en el Artículo anterior, el Impuesto al Valor Agregado – IVA en el importe equivalente de hasta el 5% del precio de venta sujeto a este impuesto contenido en sus facturas de compra, siempre y cuando éstas sean emitidas por los medios tecnológicos autorizados por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
Desde el Gobierno creen que esto ayudará a revertir la situación adversa que dejó la pasada administración, más ahora que el país necesita un alivio económico en tiempos de crisis tanta sanitaria como financiera.