Observa Bolivia vigilará la calidad de todos los pasos del proceso electoral con 2.500 voluntarios



La alianza interinstitucional Observa Bolivia vigilará el proceso electoral del 18 de octubre, con la participación de 2.500 voluntarios en 1.173 mesas electorales. "El gran desafío que tiene hoy el pueblo boliviano es recuperar la confianza en su voto como principal herramienta de la democracia, y ese es el sentido y la relevancia de la iniciativa que hoy comienza, es decir la observación ciudadana del proceso electoral a través de la participación activa de organizaciones de sociedad civil", afirmó el asesor principal de Idea Internacional, Alfonso Ferrufino.
El propósito del proyecto es examinar, de manera cualitativa, integral, imparcial e independiente, la calidad de todos los pasos del proceso electoral, mejorar la confianza de los bolivianos en los procesos eleccionarios y fortalecer la participación de la sociedad civil en el ejercicio de sus derechos democráticos. En noviembre de 2019, la misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) no pudo avalar los resultados de los comicios del 20 de octubre de 2019, debido a varias irregularidades y la "manipulación dolosa" en la transmisión de esos resultados que dieron la victoria en primera vuelta a Evo Morales.
La iniciativa ciudadana fue presentada ayer por la alianza Observa Bolivia, conformada por 14 organizaciones de la sociedad civil y dos redes nacionales, que trabajan en temas de género, juventudes, derechos humanos, temáticas indígenas y otros.El proyecto se ejecuta con el apoyo de la Unión Europea (UE), la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) e IDEA Internacional.Las organizaciones que desarrollan la iniciativa son: la Coordinadora de la Mujer, la Fundación Construir, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, el Centro de Estudios y Apoyo al Desarrollo Local, País VIVE, CAOP, JAINA, Ccimcat, Sumaj Punchay, Realidades, la Casa de la Mujer, Cnamib, Coomujer, Herencia Oficina, Jurídica para la Mujer y Ciudadanía.
La coordinadora del proyecto Observa Bolivia, Sagrario Urgel, explicó que la observación electoral se realizará en tres etapas.Detalló que en la primera fase de preparación (preelectoral), que ya se ejecuta, se efectuará el reclutamiento de los observadores, sobre todo jóvenes, quienes pasarán por un proceso de acreditación, en el cual el principal requisito es certificar que no tienen militancia política.
En dicha etapa también se realizará un seguimiento y análisis técnico del registro de ciudadanos en el padrón electoral, el registro de candidatos, la emisión de propaganda electoral y la selección de jurados electorales, entre otros. La coordinadora mencionó que en la segunda etapa se realizará la observación electoral, que será ejecutada por un grupo de 2.500 voluntarios, en 428 recintos electorales y 1.173 mesas de sufragio, 572 en áreas urbanas y 601 en el área rural, correspondientes a circunscripciones uninominales, mixtas y especiales.Para esa labor, se aplicarán estrictas medidas de bioseguridad y de protección para evitar el contagio del COVID-19.
Los observadores serán capacitados mediante los lineamientos de una Guía de Observación Electoral -elaborada en base a 14 indicadores y 32 preguntas, en sintonía con el Manual de Observación Electoral de la Unión Europea (UE), herramienta de referencia internacional- y participarán en un simulacro antes de la jornada electoral. Algunos de estos indicadores tienen que ver con: custodia, distribución y devolución del material electoral, apertura y funcionamiento de las mesas de sufragio, posibles conflictos y problemas, participación de las organizaciones políticas, cierre de mesas, escrutinio y conteo de votos, señalización y voto asistido y cumplimiento de las medidas de bioseguridad, entre otros.
La información de los formularios será transmitida, en la misma jornada, a través de un centro de llamadas y una aplicación web.En tanto, Urgel aseveró que la tercera fase del proceso (poselectoral) concluirá con la observación de las etapas de cómputo, la publicación de resultados y la aplicación de la justicia electoral. En esa línea, la coordinadora afirmó que se entregará un informe preliminar de las elecciones al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y luego se presentará un informe final con las conclusiones y recomendaciones finales.Asimismo, Urgel resaltó la alianza estratégica con la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo, para desarrollar el proyecto "Inclusión, participación y tratamiento de datos en los medios de información", con el fin de realizar un seguimiento y análisis del manejo informativo sobre los criterios de equilibrio, pluralidad y objetividad.
En ese contexto, el presidente del TSE, Salvador Romero, expresó que cuantos más ojos vean el proceso electoral será mejor para la democracia boliviana porque genera certezas sobre las elecciones nacionales que se desarrollan de manera correcta y con la mayor transparencia en todas sus etapas. "Les vamos a abrir todas las puertas que ustedes requieran, ese es un nuestro compromiso, estamos convencidos del valor del ejercicio que ustedes están haciendo", indicó Romero.
Por su parte, el representante de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Diego Zurdo, afirmó que solo el estado de derecho, basado en el respeto a la voluntad popular y el diálogo, garantiza la convivencia pacífica y la consolidación de las instituciones democráticas."No tengo dudas que la sociedad civil boliviana es fuerte, bien estructurada y tiene las capacidades técnicas para desempeñar este rol", manifestó Zurdo.