Evo anuncia que Arce y Choquehuanca formarán el binomio presidencial del MAS
El expresidente y actual jefe de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Evo Morales, anunció que el binomio presidencial para las elecciones generales del próximo 3 de mayo son Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, para presidente y vicepresidente respectivamente. @evoespueblo...



El expresidente y actual jefe de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS-IPSP), Evo Morales, anunció que el binomio presidencial para las elecciones generales del próximo 3 de mayo son Luis Arce Catacora y David Choquehuanca, para presidente y vicepresidente respectivamente.
— El País Tarija (@elpais_eN_Tja) January 19, 2020
El binomio fue elegido en una reunión de sectores sociales realizado, el domingo en Buenos Aires Argentina.
“El candidato a presidente es el compañero Luis Arce Catacora y a vicepresidente es el hermano David Choquehuanca”, dijo a tiempo de lamentar haber “sacrificado” a Andrónico Rodríguez por el proyecto político, pese a que andaba primero en las encuestas.
El ex presidente indicó que Arce garantiza el crecimiento de la economía nacional y Choquehuanca la unidad del movimiento indígena originario campesino, manteniendo la política de incluso campo ciudad.
Morales sostuvo que con este binomio recuperarán la democracia para retomar el ritmo de crecimiento que tuvo Bolivia cuando estuvo al mando de la nación. Explicó que hubo un debate profundo sobre lo económico y programático, orientado a cómo ganar el 3 de mayo en primera vuelta.
Alianza de indígenas con ‘blancos sanos’
El ex presidente explicó que esta dupla significa una alianza entre los intelectuales indígenas y los “blancos sanos” de las ciudades. Manifestó que el binomio es la unión de los profesionales científicos con el mundo originario que también los tienen conocimientos científicos.
Explicó que Choquehuanca es “un doctorado” en temas indígenas, mientras que Arce es una garantía de crecimiento económico que atemoriza a los partidos de la derecha.Morales recomendó aprovechar mediáticamente el término indígena para todos y para todo, comenzado por organizar marchas pacíficas en defensa de las radios comunitarias que están siendo despojadas de las antenas de Entel.
“Quisiera estar allá, ahora me doy cuenta por qué Estados Unidos no quiere que vuelva a Bolivia”, dijo a tiempo de sugerir que continúen organizados porque siente que está en la mira del imperio norteamericano. El expresidente instruyó también a las organizaciones sociales desafiar a la oposición a firmar un acuerdo que otorgue garantías mutuas para que los opositores puedan realizar su campaña electoral en el Chapare y viceversa, el MAS pueda ingresar a la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo estimó que algunos de sus dirigentes puede ser que rechacen la idea del acuerdo
Luis Arce Catacora
Arce Catacora, de 56 años, es un paceño que ha sido uno de los ministros con más tiempo en el Gobierno de Morales. Estuvo a cargo de la cartera de Economía y Finanzas en dos ocasiones, de 2006 a 2017 y este año, de enero hasta el pasado 10 de noviembre.
Durante su gestión en la cartera de Economía, Bolivia registró buenos resultados en esa materia, con un continuado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que tuvo los picos de 6,1 % alcanzados en 2008 y 6,7 en 2013, según datos del Banco Mundial.
Es graduado de Contador General en el Instituto de Educación Bancaria, licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Warwick de Inglaterra.
Arce manifestó su deseo de ser candidato. «Me siento honrado, soy soldado del proceso y estoy dispuesto a contribuir para mantener este proceso revolucionario», dijo, en declaraciones a Radio Kawsachun Coca.
David Choquehuanca
Choquehuanca, de 58 años, es actualmente el secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), cargo que ocupa desde marzo de 2017.
Fungió como canciller de Morales desde enero de 2006 hasta enero de 2017.
Antes, en la época de gobiernos neoliberales en Bolivia, Choquehuanca se desempeñó activamente dentro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), participando en bloqueos y huelgas de la organización. También formó parte de la campaña «500 años de resistencia» de finales de la década de 1980, que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.
En diciembre, recibió el apoyo de representantes de 20 provincias del departamento de La Paz para convertirse en posible candidato presidencial.
@evoespueblo anunció de esta manera el #binomio del MAS-IPSP para las elecciones de este 3 de mayo.
Candidato a presidente Luis Arce Catacora y candidato a vicepresidente David Choquehuanca. pic.twitter.com/LF144uwqmT
— El País Tarija (@elpais_eN_Tja) January 19, 2020
El binomio fue elegido en una reunión de sectores sociales realizado, el domingo en Buenos Aires Argentina.
“El candidato a presidente es el compañero Luis Arce Catacora y a vicepresidente es el hermano David Choquehuanca”, dijo a tiempo de lamentar haber “sacrificado” a Andrónico Rodríguez por el proyecto político, pese a que andaba primero en las encuestas.
El ex presidente indicó que Arce garantiza el crecimiento de la economía nacional y Choquehuanca la unidad del movimiento indígena originario campesino, manteniendo la política de incluso campo ciudad.
Morales sostuvo que con este binomio recuperarán la democracia para retomar el ritmo de crecimiento que tuvo Bolivia cuando estuvo al mando de la nación. Explicó que hubo un debate profundo sobre lo económico y programático, orientado a cómo ganar el 3 de mayo en primera vuelta.
Alianza de indígenas con ‘blancos sanos’
El ex presidente explicó que esta dupla significa una alianza entre los intelectuales indígenas y los “blancos sanos” de las ciudades. Manifestó que el binomio es la unión de los profesionales científicos con el mundo originario que también los tienen conocimientos científicos.
Explicó que Choquehuanca es “un doctorado” en temas indígenas, mientras que Arce es una garantía de crecimiento económico que atemoriza a los partidos de la derecha.Morales recomendó aprovechar mediáticamente el término indígena para todos y para todo, comenzado por organizar marchas pacíficas en defensa de las radios comunitarias que están siendo despojadas de las antenas de Entel.
“Quisiera estar allá, ahora me doy cuenta por qué Estados Unidos no quiere que vuelva a Bolivia”, dijo a tiempo de sugerir que continúen organizados porque siente que está en la mira del imperio norteamericano. El expresidente instruyó también a las organizaciones sociales desafiar a la oposición a firmar un acuerdo que otorgue garantías mutuas para que los opositores puedan realizar su campaña electoral en el Chapare y viceversa, el MAS pueda ingresar a la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo estimó que algunos de sus dirigentes puede ser que rechacen la idea del acuerdo
Luis Arce Catacora
Arce Catacora, de 56 años, es un paceño que ha sido uno de los ministros con más tiempo en el Gobierno de Morales. Estuvo a cargo de la cartera de Economía y Finanzas en dos ocasiones, de 2006 a 2017 y este año, de enero hasta el pasado 10 de noviembre.
Durante su gestión en la cartera de Economía, Bolivia registró buenos resultados en esa materia, con un continuado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que tuvo los picos de 6,1 % alcanzados en 2008 y 6,7 en 2013, según datos del Banco Mundial.
Es graduado de Contador General en el Instituto de Educación Bancaria, licenciado en Economía por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz y máster en Ciencias Económicas de la Universidad de Warwick de Inglaterra.
Arce manifestó su deseo de ser candidato. «Me siento honrado, soy soldado del proceso y estoy dispuesto a contribuir para mantener este proceso revolucionario», dijo, en declaraciones a Radio Kawsachun Coca.
David Choquehuanca
Choquehuanca, de 58 años, es actualmente el secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), cargo que ocupa desde marzo de 2017.
Fungió como canciller de Morales desde enero de 2006 hasta enero de 2017.
Antes, en la época de gobiernos neoliberales en Bolivia, Choquehuanca se desempeñó activamente dentro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), participando en bloqueos y huelgas de la organización. También formó parte de la campaña «500 años de resistencia» de finales de la década de 1980, que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas.
En diciembre, recibió el apoyo de representantes de 20 provincias del departamento de La Paz para convertirse en posible candidato presidencial.