Gobierno analiza mecanismo para fijar fecha y convocar a elecciones
El ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano informó que ante la imposibilidad de avanzar con el Movimiento al Socialismo (MAS) en un acuerdo para viabilizar reformas a la Ley del Régimen Electoral, el gobierno está buscando otros mecanismos de solución que permitan poner fecha y llamar a...



El ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano informó que ante la imposibilidad de avanzar con el Movimiento al Socialismo (MAS) en un acuerdo para viabilizar reformas a la Ley del Régimen Electoral, el gobierno está buscando otros mecanismos de solución que permitan poner fecha y llamar a la brevedad posible a las elecciones generales.
Dijo que hablar con la bancada del MAS se puso difícil porque para llamar a elecciones, previamente se necesita dictar una ley para acortar plazos, porque con la actual norma se requiere convocar con 150 días de anticipación y el mandato de la presidenta Jeanine Áñez es apenas de 90 días.
“Lamentablemente no existe un avance con la bancada del MAS en este sentido y se constituyen en un elemento esencial, sin ellos es imposible lograr ese avance legislativo. Estamos tratando de buscar otros mecanismos de solución que permitan llamar a la brevedad y sobre todo, señalar una fecha concreta y específica para las elecciones” declaró.
Sin embargo, los presidentes de las cámaras de senadores y diputados elegidos tras la renuncia de Evo Morales, convocaron para el martes a horas 15:00 a una sesión de Asamblea Plurinacional para tratar la convocatoria a nuevas elecciones generales.
El senador Óscar Ortiz advirtió que la intención del MAS no son las elecciones, sino rechazar las cartas de renuncia de Evo Morales y Álvaro García Linera en la idea de abrir un proceso de convulsión social y desestabilizar al gobierno de transición democrática.
Dijo que la elección de Eva Copa en la Cámara de Senadores como de Sergio Choque en Diputados están viciadas de nulidad porque salieron al calor de la auto convocatoria, sin observar el reglamento de debates y por lo tanto, como bancada oposición no asistirán a la sesión.
No se descarta que exista un choque de poderes con decisiones distintas que pueda emanar de la Asamblea Legislativa y del Palacio Quemado, ya sea través de una ley especial de convocatoria aprobada por los dos tercios del MAS y un decreto supremo promulgado en forma unilateral por la presidenta en ejercicio.
Unión europea
Por su parte, la Unión Europea (UE) ratificó ayer su respaldo al Gobierno provisional para llevar adelante un proceso electoral “exitoso” en Bolivia, informó el embajador europeo León de la Torre.
El embajador de la UE sostuvo una reunión la tarde del domingo con la primera mandataria y varios miembros de su gabinete de ministros para hacer una evaluación de la coyuntura política nacional.
“Ha sido una reunión muy interesante para intercambiar puntos de vista sobre lo que está sucediendo en el país, ofrecer la cooperación de la Unión Europea para un proceso electoral en Bolivia exitoso”, dijo a los periodistas.
De la Torre y las autoridades del Estado boliviano también evaluaron el trabajo de la mesa de diálogo en el que participan representantes de las fuerzas políticas del país que cuenta con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Bolivia, la UE y Naciones Unidas, entre otros.
Agregó que la UE continuará siendo el principal socio de cooperación de Bolivia, principalmente para “recuperar y consolidar la democracia”.
Bolivia busca superar la inestabilidad política y social que dejó las elecciones del 20 de octubre debido a un presunto fraude electoral que ocasionó masivas protestas que ter-minaron con la dimisión de Evo Morales a la Presidencia y la asunción de Áñez para la etapa de transición.
Dijo que hablar con la bancada del MAS se puso difícil porque para llamar a elecciones, previamente se necesita dictar una ley para acortar plazos, porque con la actual norma se requiere convocar con 150 días de anticipación y el mandato de la presidenta Jeanine Áñez es apenas de 90 días.
“Lamentablemente no existe un avance con la bancada del MAS en este sentido y se constituyen en un elemento esencial, sin ellos es imposible lograr ese avance legislativo. Estamos tratando de buscar otros mecanismos de solución que permitan llamar a la brevedad y sobre todo, señalar una fecha concreta y específica para las elecciones” declaró.
Sin embargo, los presidentes de las cámaras de senadores y diputados elegidos tras la renuncia de Evo Morales, convocaron para el martes a horas 15:00 a una sesión de Asamblea Plurinacional para tratar la convocatoria a nuevas elecciones generales.
El senador Óscar Ortiz advirtió que la intención del MAS no son las elecciones, sino rechazar las cartas de renuncia de Evo Morales y Álvaro García Linera en la idea de abrir un proceso de convulsión social y desestabilizar al gobierno de transición democrática.
Dijo que la elección de Eva Copa en la Cámara de Senadores como de Sergio Choque en Diputados están viciadas de nulidad porque salieron al calor de la auto convocatoria, sin observar el reglamento de debates y por lo tanto, como bancada oposición no asistirán a la sesión.
No se descarta que exista un choque de poderes con decisiones distintas que pueda emanar de la Asamblea Legislativa y del Palacio Quemado, ya sea través de una ley especial de convocatoria aprobada por los dos tercios del MAS y un decreto supremo promulgado en forma unilateral por la presidenta en ejercicio.
Unión europea
Por su parte, la Unión Europea (UE) ratificó ayer su respaldo al Gobierno provisional para llevar adelante un proceso electoral “exitoso” en Bolivia, informó el embajador europeo León de la Torre.
El embajador de la UE sostuvo una reunión la tarde del domingo con la primera mandataria y varios miembros de su gabinete de ministros para hacer una evaluación de la coyuntura política nacional.
“Ha sido una reunión muy interesante para intercambiar puntos de vista sobre lo que está sucediendo en el país, ofrecer la cooperación de la Unión Europea para un proceso electoral en Bolivia exitoso”, dijo a los periodistas.
De la Torre y las autoridades del Estado boliviano también evaluaron el trabajo de la mesa de diálogo en el que participan representantes de las fuerzas políticas del país que cuenta con el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Bolivia, la UE y Naciones Unidas, entre otros.
Agregó que la UE continuará siendo el principal socio de cooperación de Bolivia, principalmente para “recuperar y consolidar la democracia”.
Bolivia busca superar la inestabilidad política y social que dejó las elecciones del 20 de octubre debido a un presunto fraude electoral que ocasionó masivas protestas que ter-minaron con la dimisión de Evo Morales a la Presidencia y la asunción de Áñez para la etapa de transición.