CEDLA: Gobierno se esfuerza por negar la pobreza
“El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país”, indica Silvia Escobar, investigadora del Centro...



“El Gobierno busca que la realidad sobre la pobreza en Bolivia sea una disputa de interpretación de datos en vez de orientar adecuadamente sus esfuerzos para comprender y reducir las causas que generan mayor desigualdad y pobreza en el país”, indica Silvia Escobar, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
La investigadora señaló esto a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el que Bolivia está entre los tres países de la región que incrementó la pobreza extrema de 14,9% en 2014, al 16,4% en 2017, que fue difundido por BBC Mundo.
“Nosotros presentamos hace poco el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en el que se señala que el 61% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional en 2017, utilizando los datos de la encuesta de hogares del INE”, explica Escobar.
Este porcentaje incluye, entre otros, a campesinos, obreros, clases medias independientes y asalariadas en puestos de trabajo menos calificados, además de la mayoría de los indígenas y de las mujeres.
La investigadora afirma que en el trabajo presentado por el CEDLA sobre el IPM se tomó en cuenta, como antecedente, un trabajo de la CEPAL que medía la pobreza multidimensional en Bolivia para el 2012, en el queel 58% de la población boliviana era pobre.
“En agosto pasado, fue el propio vicepresidente Álvaro García Linera que comentó que se debiera tomar en cuenta a instituciones como la CEPAL para discutir los índices de pobreza del país; lo irónico es que cuando esta institución señala que la pobreza extrema se incrementó, el INE se apura para descalificarla por su metodología”, puntualiza la investigadora del CEDLA.
La investigadora señaló esto a partir de un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el que Bolivia está entre los tres países de la región que incrementó la pobreza extrema de 14,9% en 2014, al 16,4% en 2017, que fue difundido por BBC Mundo.
“Nosotros presentamos hace poco el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), en el que se señala que el 61% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional en 2017, utilizando los datos de la encuesta de hogares del INE”, explica Escobar.
Este porcentaje incluye, entre otros, a campesinos, obreros, clases medias independientes y asalariadas en puestos de trabajo menos calificados, además de la mayoría de los indígenas y de las mujeres.
La investigadora afirma que en el trabajo presentado por el CEDLA sobre el IPM se tomó en cuenta, como antecedente, un trabajo de la CEPAL que medía la pobreza multidimensional en Bolivia para el 2012, en el queel 58% de la población boliviana era pobre.
“En agosto pasado, fue el propio vicepresidente Álvaro García Linera que comentó que se debiera tomar en cuenta a instituciones como la CEPAL para discutir los índices de pobreza del país; lo irónico es que cuando esta institución señala que la pobreza extrema se incrementó, el INE se apura para descalificarla por su metodología”, puntualiza la investigadora del CEDLA.