Montaño envía a médicos una última carta para dialogar
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, afirmó este miércoles que no enviará otra carta por escrito al Colegio Médico de Bolivia para reiniciar el diálogo, y demandó al sector que fije fecha y hora para retomar las mesas de negociaciones en busca de una solución al conflicto que mantiene...



La ministra de Salud, Gabriela Montaño, afirmó este miércoles que no enviará otra carta por escrito al Colegio Médico de Bolivia para reiniciar el diálogo, y demandó al sector que fije fecha y hora para retomar las mesas de negociaciones en busca de una solución al conflicto que mantiene 53 días de paro a nivel nacional.
La autoridad explicó que el pasado 3 y 8 de octubre se enviaron dos misivas a los profesionales en salud, invitándolos a retomar el diálogo, pero que hasta ahora no recibieron una respuesta propositiva.
“El Ministerio de Salud ha mantenido una postura única frente al conflicto lanzando por el Colegio Médico de Bolivia. Desde el primer momento, hemos convocado al diálogo y lo seguiremos haciendo”, informó.
Las declaraciones de Montaño surgen después de que los profesionales en salud otorgarán al Gobierno un plazo hasta el jueves para reanudar las negociaciones. El sector demandó que la respuesta se oficialice a través de un documento escrito.
La titular de Salud dijo que espera que los profesionales respondan a las cartas que envió su cartera de Estado para reinstalar el escenario de diálogo y aclaró que fue su despacho el que está pidiendo que se concrete el encuentro con el sector médico.
“La voluntad de diálogo del Ministerio es invariable y no se va a modificar, nosotros creemos que el diálogo es la única vía en el que va a resolverse el conflicto. No vamos a condicionar el diálogo, sino vamos a buscar la forma de resolver este conflicto. Creemos que es importante que el escenario no se lastime con ningún otro elemento que condicione y quien está pidiendo diálogo es el Ministerio, no el Colegio Médico”, agregó.
La ministra denunció que se suspendieron 33.859 consultas externas en los 53 días del paro de los médicos, quienes iniciaron la medida el 19 de agosto.
“Las consultas externas no realizadas en este tiempo del paro en todo el país son 15.786 en hospitales públicos de segundo nivel, mientras que en hospitales públicos de tercer nivel fueron 18.073 consultas externas no realizadas”, remarcó.
Además, aseveró que profesionales en salud, afiliados al Colegio Médico de Bolivia, reciben amenazas de sanciones por parte de esa instancia, si no acatan el paro o huelga de hambre.
“Nos sentimos preocupados sobre algunas denuncias que hemos recibido de colegas médicos y médicas en relación a sanciones que se anunciarán o presiones que se generarán a los afiliados del Colegio Médico de Bolivia si es que no se incorporan a las medidas de presión como paros y huelga de hambre”, manifestó.
Montaño presentó dos casos de lo que ocurre en los departamentos de Potosí y Santa Cruz, donde se amenaza con aplicar el estatuto y el reglamento de ética a los afiliados e inclusive se les recuerda las sanciones que podrían recibir si es que no se suman a las medidas de presión.
La autoridad explicó que el pasado 3 y 8 de octubre se enviaron dos misivas a los profesionales en salud, invitándolos a retomar el diálogo, pero que hasta ahora no recibieron una respuesta propositiva.
“El Ministerio de Salud ha mantenido una postura única frente al conflicto lanzando por el Colegio Médico de Bolivia. Desde el primer momento, hemos convocado al diálogo y lo seguiremos haciendo”, informó.
Las declaraciones de Montaño surgen después de que los profesionales en salud otorgarán al Gobierno un plazo hasta el jueves para reanudar las negociaciones. El sector demandó que la respuesta se oficialice a través de un documento escrito.
La titular de Salud dijo que espera que los profesionales respondan a las cartas que envió su cartera de Estado para reinstalar el escenario de diálogo y aclaró que fue su despacho el que está pidiendo que se concrete el encuentro con el sector médico.
“La voluntad de diálogo del Ministerio es invariable y no se va a modificar, nosotros creemos que el diálogo es la única vía en el que va a resolverse el conflicto. No vamos a condicionar el diálogo, sino vamos a buscar la forma de resolver este conflicto. Creemos que es importante que el escenario no se lastime con ningún otro elemento que condicione y quien está pidiendo diálogo es el Ministerio, no el Colegio Médico”, agregó.
La ministra denunció que se suspendieron 33.859 consultas externas en los 53 días del paro de los médicos, quienes iniciaron la medida el 19 de agosto.
“Las consultas externas no realizadas en este tiempo del paro en todo el país son 15.786 en hospitales públicos de segundo nivel, mientras que en hospitales públicos de tercer nivel fueron 18.073 consultas externas no realizadas”, remarcó.
Además, aseveró que profesionales en salud, afiliados al Colegio Médico de Bolivia, reciben amenazas de sanciones por parte de esa instancia, si no acatan el paro o huelga de hambre.
“Nos sentimos preocupados sobre algunas denuncias que hemos recibido de colegas médicos y médicas en relación a sanciones que se anunciarán o presiones que se generarán a los afiliados del Colegio Médico de Bolivia si es que no se incorporan a las medidas de presión como paros y huelga de hambre”, manifestó.
Montaño presentó dos casos de lo que ocurre en los departamentos de Potosí y Santa Cruz, donde se amenaza con aplicar el estatuto y el reglamento de ética a los afiliados e inclusive se les recuerda las sanciones que podrían recibir si es que no se suman a las medidas de presión.