“Potosí recibirá la mayor inversión en la historia minera”
Potosí recibirá con la industrialización del Litio la mayor inversión en la historia de la minería boliviana, afirmó el sábado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. En el programa Polémica, que se difunde por la Red Patria Nueva y en el que...



Potosí recibirá con la industrialización del Litio la mayor inversión en la historia de la minería boliviana, afirmó el sábado el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú.
En el programa Polémica, que se difunde por la Red Patria Nueva y en el que participó el diputado de la opositora Unidad Demócrata por Potosí, Gonzalo Barrientos, afirmó que la realidad ahora es diferente frente al pasado y sobre todo a los 25 años de gobiernos de corte neoliberal que "no hicieron absolutamente nada".
"La inversión que está haciendo el Estado es la mayor inversión en la historia de la minería en Bolivia, 600 millones de dólares, esa inversión era toda la inversión pública antes del periodo del presidente Evo Morales y todavía hay un restante de 900 millones, además de las inversiones con la asociación (para la explotación del litio) que serán de aproximadamente de 3.000 millones de dólares", fundamentó al desmentir las denuncias de Barrientos a quien le pidió "identificar el pasado con el presente".
Echazú reconoció que Potosí, que aportó en gran medida al erario nacional, nunca recibió ninguna inversión y toda su "vida fue explotada" y afirmó que la inversión que está programada para ese departamento andino no será sólo para explotar materias primar.
"Es absolutamente tapar con un dedo decir que no hay inversión, no es una inversión para materias primas, para extraer como se hizo en la época colonial, ni siquiera en la época neoliberal donde el diputado ha sido parte de esos gobiernos y que no hicieron absolutamente nada, 25 años que debieron haber hecho algo para el litio y no hicieron absolutamente nada", puntualizó.
Precisó que al margen de la millonaria inversión para la industrialización del Lito, esta la implementación de la planta fotovoltaica más grande del país y la vinculación caminera con vías asfaltadas, las mejores del país, entre otras obras.
"Decir que Potosí ha sido postergado sí, pero no en este Gobierno, en todos los anteriores desde la colonia hasta el 2005 yo estoy de acuerdo, Potosí no tenía ninguna carretera, no tenía nada: Se está haciendo una gran empresa para el cemento, tiene un índice enorme de electrificación rural, tiene un enorme índice para el problema de provisión de agua para riego, entonces comparar o desconocer lo que existe o sencillamente ponerla a un lado, eso no es posible porque los datos están ahí no me voy a inventar ningún dato, el diputado puede corroborar lo que yo le digo en cualquier publicación, no siempre estatal cualquier otra", fundamentó.
Afirmó que no se puede hablar de saqueo, como calificó Barrientos, cuando en muchos casos ya están instaladas plantas con tecnología de punta, como el centro de Tecnología de la Palca, que se inaugurará en diciembre.
"Yo los invito a todos que vean esos equipos, cómo se puede decir que no hay nada en Potosí, es un orgullo para el país, para Potosí y para todos los bolivianos. Al margen de su filiación política diputado, es un lujo que costó mucho dinero, es el Centro de Investigación de Tecnología en La Palca, los equipos ya están ahí", subrayó.
En el programa Polémica, que se difunde por la Red Patria Nueva y en el que participó el diputado de la opositora Unidad Demócrata por Potosí, Gonzalo Barrientos, afirmó que la realidad ahora es diferente frente al pasado y sobre todo a los 25 años de gobiernos de corte neoliberal que "no hicieron absolutamente nada".
"La inversión que está haciendo el Estado es la mayor inversión en la historia de la minería en Bolivia, 600 millones de dólares, esa inversión era toda la inversión pública antes del periodo del presidente Evo Morales y todavía hay un restante de 900 millones, además de las inversiones con la asociación (para la explotación del litio) que serán de aproximadamente de 3.000 millones de dólares", fundamentó al desmentir las denuncias de Barrientos a quien le pidió "identificar el pasado con el presente".
Echazú reconoció que Potosí, que aportó en gran medida al erario nacional, nunca recibió ninguna inversión y toda su "vida fue explotada" y afirmó que la inversión que está programada para ese departamento andino no será sólo para explotar materias primar.
"Es absolutamente tapar con un dedo decir que no hay inversión, no es una inversión para materias primas, para extraer como se hizo en la época colonial, ni siquiera en la época neoliberal donde el diputado ha sido parte de esos gobiernos y que no hicieron absolutamente nada, 25 años que debieron haber hecho algo para el litio y no hicieron absolutamente nada", puntualizó.
Precisó que al margen de la millonaria inversión para la industrialización del Lito, esta la implementación de la planta fotovoltaica más grande del país y la vinculación caminera con vías asfaltadas, las mejores del país, entre otras obras.
"Decir que Potosí ha sido postergado sí, pero no en este Gobierno, en todos los anteriores desde la colonia hasta el 2005 yo estoy de acuerdo, Potosí no tenía ninguna carretera, no tenía nada: Se está haciendo una gran empresa para el cemento, tiene un índice enorme de electrificación rural, tiene un enorme índice para el problema de provisión de agua para riego, entonces comparar o desconocer lo que existe o sencillamente ponerla a un lado, eso no es posible porque los datos están ahí no me voy a inventar ningún dato, el diputado puede corroborar lo que yo le digo en cualquier publicación, no siempre estatal cualquier otra", fundamentó.
Afirmó que no se puede hablar de saqueo, como calificó Barrientos, cuando en muchos casos ya están instaladas plantas con tecnología de punta, como el centro de Tecnología de la Palca, que se inaugurará en diciembre.
"Yo los invito a todos que vean esos equipos, cómo se puede decir que no hay nada en Potosí, es un orgullo para el país, para Potosí y para todos los bolivianos. Al margen de su filiación política diputado, es un lujo que costó mucho dinero, es el Centro de Investigación de Tecnología en La Palca, los equipos ya están ahí", subrayó.