El BCB mantendrá política monetaria cambiaria
El Banco Central de Bolivia (BCB) a través de su presidente, Pablo Ramos, afirmó que el país mantendrá su política monetaria cambiaria, por ser un requisito para contener las presiones de inflación externas y conservar la capacidad adquisitiva de la moneda local. Durante la presentación...



El Banco Central de Bolivia (BCB) a través de su presidente, Pablo Ramos, afirmó que el país mantendrá su política monetaria cambiaria, por ser un requisito para contener las presiones de inflación externas y conservar la capacidad adquisitiva de la moneda local.
Durante la presentación del Informe de Política Monetaria, Ramos dijo que el ente matriz ejecuta la política monetaria en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, siempre en análisis del contexto nacional e internacional, este último marcado por la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos, con impactos múltiples en el mundo.
"Lo que hemos efectuado en el semestre primero de 2019 tomó en cuenta de manera muy específica lo que ocurre en el plano internacional, particularmente la incertidumbre y la volatilidad que ha generado la guerra comercial entre las principales potencias comerciales del mundo que está afectando incluso a aquellos que no están directamente involucrados", dijo en conferencia de prensa.
Ramos señaló que la estabilidad de política cambiara es fundamental para mantener el nivel de precios en el futuro. Destacó además que el desempeño del sistema financiero ha mostrado solidez en los diferentes indicadores, con un nivel de ganancias en el primer semestre de 2019, mayor al de otros años, los que refleja que el nivel de créditos se desenvuelve en alta proporción por encima del 10%.
“Es un requisito la estabilidad cambiaria que se ha mantenido y se va a mantener en el futuro porque es una necesidad para contener las presiones de inflación importadas que pudieran venir, para que atenuemos los efectos e incertidumbres de los países vecinos y para anclar expectativas que pudieran afectar precios y costos”, señaló.
Tasas de interés
Dijo que Las tasas de interés están bajas lo que favorece a la actividad productiva. En cuanto a los depósitos reconoció un rezago a nivel institucional, pero no así en los depósitos de las personas naturales que siguen de subida.
“Se ha llevado adelante una política monetaria expansiva para mantener los niveles de crecimiento económico con redistribución de los ingresos, se debe cuidar un suficiente abastecimiento de recursos líquidos (dinero) para que haya crédito y que las tasas de interés ayuden a que esos créditos vayan destinados al sector productivo”, explicó.
En este primer semestre dijo que se tomó en cuenta lo que ocurre en el plano internacional, la incertidumbre y volatilidad que caracterizan a la economía internacional de las principales potencias del mundo y que afectan al conjunto de los países, incluso a aquellos que no están directamente involucrados en la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos, lo que se traduce en inestabilidad de las demandas de los principales productos.
“El objetivo central que busca nuestra política es la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda local, que no depende solo de la política monetaria sino de varias variables grandes, que hemos combinado con un contexto internacional en materia de producción que destacan el alto nivel del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y mencionan que Bolivia está en el lugar más alto en el contexto de América del Sur”, sostuvo.
En lo concerniente al contexto internacional, el informe del Banco Central de Bolivia describe un entorno en el que se acrecentaron los riesgos existentes, a la vez que se dio un debilitamiento de la actividad económica global y regional, panorama agudizado por la ralentización del comercio y la actividad manufacturera mundial.
La incertidumbre y volatilidad financiera se vieron exacerbadas al influjo de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, así como por factores geopolíticos. América del Sur no pudo mantenerse ajena a dicho contexto y se revisó a la baja el crecimiento esperado de la región junto al de sus principales economías.
Durante la presentación del Informe de Política Monetaria, Ramos dijo que el ente matriz ejecuta la política monetaria en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, siempre en análisis del contexto nacional e internacional, este último marcado por la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos, con impactos múltiples en el mundo.
"Lo que hemos efectuado en el semestre primero de 2019 tomó en cuenta de manera muy específica lo que ocurre en el plano internacional, particularmente la incertidumbre y la volatilidad que ha generado la guerra comercial entre las principales potencias comerciales del mundo que está afectando incluso a aquellos que no están directamente involucrados", dijo en conferencia de prensa.
Ramos señaló que la estabilidad de política cambiara es fundamental para mantener el nivel de precios en el futuro. Destacó además que el desempeño del sistema financiero ha mostrado solidez en los diferentes indicadores, con un nivel de ganancias en el primer semestre de 2019, mayor al de otros años, los que refleja que el nivel de créditos se desenvuelve en alta proporción por encima del 10%.
“Es un requisito la estabilidad cambiaria que se ha mantenido y se va a mantener en el futuro porque es una necesidad para contener las presiones de inflación importadas que pudieran venir, para que atenuemos los efectos e incertidumbres de los países vecinos y para anclar expectativas que pudieran afectar precios y costos”, señaló.
Tasas de interés
Dijo que Las tasas de interés están bajas lo que favorece a la actividad productiva. En cuanto a los depósitos reconoció un rezago a nivel institucional, pero no así en los depósitos de las personas naturales que siguen de subida.
“Se ha llevado adelante una política monetaria expansiva para mantener los niveles de crecimiento económico con redistribución de los ingresos, se debe cuidar un suficiente abastecimiento de recursos líquidos (dinero) para que haya crédito y que las tasas de interés ayuden a que esos créditos vayan destinados al sector productivo”, explicó.
En este primer semestre dijo que se tomó en cuenta lo que ocurre en el plano internacional, la incertidumbre y volatilidad que caracterizan a la economía internacional de las principales potencias del mundo y que afectan al conjunto de los países, incluso a aquellos que no están directamente involucrados en la “guerra comercial” entre China y Estados Unidos, lo que se traduce en inestabilidad de las demandas de los principales productos.
“El objetivo central que busca nuestra política es la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda local, que no depende solo de la política monetaria sino de varias variables grandes, que hemos combinado con un contexto internacional en materia de producción que destacan el alto nivel del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), y mencionan que Bolivia está en el lugar más alto en el contexto de América del Sur”, sostuvo.
En lo concerniente al contexto internacional, el informe del Banco Central de Bolivia describe un entorno en el que se acrecentaron los riesgos existentes, a la vez que se dio un debilitamiento de la actividad económica global y regional, panorama agudizado por la ralentización del comercio y la actividad manufacturera mundial.
La incertidumbre y volatilidad financiera se vieron exacerbadas al influjo de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, así como por factores geopolíticos. América del Sur no pudo mantenerse ajena a dicho contexto y se revisó a la baja el crecimiento esperado de la región junto al de sus principales economías.