Cannabis, armas e invasión rompen molde electoral
El uso medicinal del cannabis, el empleo de ar-mas en defensa propia y la hipótesis de una invasión chilena aparecen en los programas de los partidos que tercian en las elecciones generales de Bolivia, publicados este domingo y que rompen el molde electoral de propuestas genéricas más...



El uso medicinal del cannabis, el empleo de ar-mas en defensa propia y la hipótesis de una invasión chilena aparecen en los programas de los partidos que tercian en las elecciones generales de Bolivia, publicados este domingo y que rompen el molde electoral de propuestas genéricas más esperables.
Estos planes de gobierno de los siete partidos y dos alianzas políticas que participan en las elecciones generales de este año, fueron publicados este domingo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para promover la participación informada.Los nueve programas de gobierno actualizados fueron presenta-dos el viernes por las organizaciones políticas, como condicionante para la inscripción de las candidaturas a senadurías y diputaciones.
Esas propuestas distintas figuran en algunos de los planes de gobierno que los nueve partidos que presentaron al Órgano Electoral de Bolivia, que ya están a disposición de los electores en su portal de internet.
Propuestas
“Promoveremos el uso medicinal e industrial de la hoja de coca y del cannabis”, dice un fragmento del plan de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) que impulsa la candidatura del exvicepresidente del país Víctor Hugo Cárdenas.Este partido ha decidido adoptar “valores democráticos, cristianos e indígenas”, aunque también se inclina por dar facilidades de “acceso a armas para defensa personal”, que piensa que servirá para reducir la violencia hacia las mujeres.
UCS quiere además que los médicos cubanos que trabajan en Bolivia sean “liberados” y reciban íntegramente “el dinero que les es despojado por su Gobierno”, a la vez que rechaza la política de cuotas, como la paridad de género establecida en las candidaturas electorales.
Otra propuesta llamativa es la del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que plantea una “política geoestratégica” para poblar las fronteras bolivianas ante un su-puesto “plan de invasión y agresión militar” de Chile contra Bolivia.
En un apartado que titula “Hipótesis de guerra”, advierte de que Chile, “dentro de su plan de invasión y agresión militar a nuestro territorio, por cielo, mar y tierra, podría darse mediante tres o más ejes de invasión terrestre y un despliegue aéreo con misiones de realizar bombardeos en las ciudades principales, a objetivos medios e intermedios, destruir todo el potencial estratégico del país”.
La estrategia de gobierno de la democracia cristiana boliviana menciona la necesidad de firmar “acuerdos de defensa” con Rusia, China, Irán, Corea de Norte, Corea del Sur y Japón para contrarrestar esa hipótesis.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) propone eliminar la arenga “patria o muerte, venceremos” que entonan las Fuerzas Armadas del país desde los primeros años de Gobierno de Evo Morales y que refiere a una consigna de la Revolución Cubana.
El MNR también plantea nexos de “amistad y buen relacionamiento” con Estados Unidos y Chile, países sin embajador en La Paz por diferencias hacia ellos desde el Gobierno boliviano.
A parte de esas consignas más llamativas, están otras clásicas relacionadas al enfoque de la ad-ministración estatal, la visión del desarrollo, la justicia, la educación y la salud.La “federalización” del modelo autonómico vigente en Bolivia desde la Constitución de 2009 es uno de los planteamientos de la alianza Bolivia dice No del senador Óscar Ortiz.
Una visión de orientación indigenista renovada es la que propone el Movimiento Tercer Sis-tema (MTS) del gobernador de La Paz, Félix Patzi, a la vez que el Frente para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Boliviano (PAN-BOL) se han inclinado por plantear algunas reformas en el sistema de sanidad, educación y judicial.
Estos planes de gobierno de los siete partidos y dos alianzas políticas que participan en las elecciones generales de este año, fueron publicados este domingo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para promover la participación informada.Los nueve programas de gobierno actualizados fueron presenta-dos el viernes por las organizaciones políticas, como condicionante para la inscripción de las candidaturas a senadurías y diputaciones.
Esas propuestas distintas figuran en algunos de los planes de gobierno que los nueve partidos que presentaron al Órgano Electoral de Bolivia, que ya están a disposición de los electores en su portal de internet.
Propuestas
“Promoveremos el uso medicinal e industrial de la hoja de coca y del cannabis”, dice un fragmento del plan de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) que impulsa la candidatura del exvicepresidente del país Víctor Hugo Cárdenas.Este partido ha decidido adoptar “valores democráticos, cristianos e indígenas”, aunque también se inclina por dar facilidades de “acceso a armas para defensa personal”, que piensa que servirá para reducir la violencia hacia las mujeres.
UCS quiere además que los médicos cubanos que trabajan en Bolivia sean “liberados” y reciban íntegramente “el dinero que les es despojado por su Gobierno”, a la vez que rechaza la política de cuotas, como la paridad de género establecida en las candidaturas electorales.
Otra propuesta llamativa es la del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que plantea una “política geoestratégica” para poblar las fronteras bolivianas ante un su-puesto “plan de invasión y agresión militar” de Chile contra Bolivia.
En un apartado que titula “Hipótesis de guerra”, advierte de que Chile, “dentro de su plan de invasión y agresión militar a nuestro territorio, por cielo, mar y tierra, podría darse mediante tres o más ejes de invasión terrestre y un despliegue aéreo con misiones de realizar bombardeos en las ciudades principales, a objetivos medios e intermedios, destruir todo el potencial estratégico del país”.
La estrategia de gobierno de la democracia cristiana boliviana menciona la necesidad de firmar “acuerdos de defensa” con Rusia, China, Irán, Corea de Norte, Corea del Sur y Japón para contrarrestar esa hipótesis.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) propone eliminar la arenga “patria o muerte, venceremos” que entonan las Fuerzas Armadas del país desde los primeros años de Gobierno de Evo Morales y que refiere a una consigna de la Revolución Cubana.
El MNR también plantea nexos de “amistad y buen relacionamiento” con Estados Unidos y Chile, países sin embajador en La Paz por diferencias hacia ellos desde el Gobierno boliviano.
A parte de esas consignas más llamativas, están otras clásicas relacionadas al enfoque de la ad-ministración estatal, la visión del desarrollo, la justicia, la educación y la salud.La “federalización” del modelo autonómico vigente en Bolivia desde la Constitución de 2009 es uno de los planteamientos de la alianza Bolivia dice No del senador Óscar Ortiz.
Una visión de orientación indigenista renovada es la que propone el Movimiento Tercer Sis-tema (MTS) del gobernador de La Paz, Félix Patzi, a la vez que el Frente para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Boliviano (PAN-BOL) se han inclinado por plantear algunas reformas en el sistema de sanidad, educación y judicial.