CNC sugiere "lobby" diplomático en el Congreso de Brasil para el ingreso de Bolivia a Mercosur
El ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) depende del Congreso de Brasil, donde debería darse un trabajo de "lobby" diplomático de acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), pues las diferencias políticas de los gobiernos de turno podrían retrasar el...



El ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) depende del Congreso de Brasil, donde debería darse un trabajo de "lobby" diplomático de acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), pues las diferencias políticas de los gobiernos de turno podrían retrasar el proceso.
“Consolidar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tomará al menos dos años. Ese tiempo debería aprovechar Bolivia para consolidar su ingreso al Mercosur como socio pleno y ajustar su estructura productiva”, dijo el gerente General de la CNC, Gustavo Jáuregui en entrevista con ANF.
El dirigente empresarial señaló que Bolivia tiene un alto nivel de dependencia de las exportaciones de materias primas, y esa dependencia hace temblar a la economía porque la proporción es 80% de exportación tradicional contra 20% de no tradicional. "La Unión Europea nos puede ayudar a cambiar esa situación porque es un gran mercado”, acotó.
ayudará a cambiar la matriz productiva muy ligada a la exportación de materias primas como el gas y los minerales, ahora que ese bloque acaba de suscribir un acuerdo comercial amplio con la Unión Europea que ampliará los mercados, opinó Gustavo Jáuregui, gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Tras dos décadas de duras negociaciones, la UE logró cerrar, a finales de junio, con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca antes por el bloque de 28 países europeos, lo que permitirá un acceso a un mercado de más de 800 millones de consumidores.
“Este nuevo escenario Mercosur-Unión Europea es una oportunidad para el Gobierno y el sector empresarial. Ambos deben ir de la mano para generar condiciones. El impacto que se proyecta será de 0.5% para el PIB de Argentina; de 1,5% del PIB de Brasil; 2,1 % para Uruguay y hasta 10% del PIB para Paraguay. Fortalecimiento nuestras exportaciones tradicionales nosotros podemos alcanzar un impacto de 1,5% de nuestro PIB”, sostuvo.
No obstante, el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno está pendiente desde julio de 2015 cuando se firmó el protocolo de adhesión. Sólo resta que el Congreso de Brasil ratifique dicho protocolo.
Según Jáuregui el Gobierno debería hacer “lobby” con Brasil para acelerar el trámite; entretanto los sectores productivos deberían “hacer estudios de la oferta exportable para fortalecer y potenciar a esos sectores”, entre ellos la agroindustria con miras a exportaciones futuras, principalmente de “Soya, carne y quinua que son nuestras potencialidades”.
“No es fácil exportar, una de las limitantes son los volúmenes y hay que trabajar en fortalecer esa capacidad”, puntualizó.
Mercado andino
En esa línea, Jáuregui dijo que Bolivia “está aprovechando” el mercado andino, que por ahora es el mercado más grande, para exportar torta de soya, “pero siempre se puede hacer más”.
En lo que debemos trabajar en es fortalecer la estructura productiva y esos se hace generando condiciones para desarrollar algunos rubros, con incentivos tributarios, laborales y condiciones de mercado y sobretodo aliviando la regulación, dijo.
Para los industriales bolivianos la clave está en dar “mayor valor adicional a la producción”, pero eso se logra fortaleciendo la industria y es ahí donde falta un mayor trabajo entre el sector público y privado”.
Diplomacia
La CNI reconoce que en la coyuntura actual, Bolivia ganó en “visibilidad externa” pero falta generar un “clima de negocios e inversiones más atractivo”. “Hubo delegaciones que fueron a Estados Unidos y Gran Bretaña para atraer a potenciales inversionistas, pero no hay resultados visibles y es porque el clima de inversiones no es el necesario”, según Jáuregui.
“La inversión extranjera directa es muy baja, por no decir inexistente. Ahí hay una deuda pendiente. Hay que tener buenas relaciones con los países con resultados concretos”, dijo. “Siempre hemos dicho que hay un cerco regulatorio en el país, mucha regulación para un sector. Hay que trabajar en ese clima de negocios”.
En lugar de inversiones, lo que se ha visto en los últimos años es que más bien empresas chinas se han adjudicado millonarios contratos para la ejecución de proyectos estatales, obteniendo mayores ganancias que el monto que invertido en el país, incluso con la posibilidad de que las empresas chinas “tengas su propia mano de obra”, desplazando así a la nacional, sostuvo el gerente general de la CNI.
Sin embargo los industriales reconocen en el último tiempo entre el Gobierno y el sector y “una mejor apertura entre lo público y privado” cuya agenda todavía puede avanzar más para beneficio y crecimiento del país.
Tomado de ANF
“Consolidar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tomará al menos dos años. Ese tiempo debería aprovechar Bolivia para consolidar su ingreso al Mercosur como socio pleno y ajustar su estructura productiva”, dijo el gerente General de la CNC, Gustavo Jáuregui en entrevista con ANF.
El dirigente empresarial señaló que Bolivia tiene un alto nivel de dependencia de las exportaciones de materias primas, y esa dependencia hace temblar a la economía porque la proporción es 80% de exportación tradicional contra 20% de no tradicional. "La Unión Europea nos puede ayudar a cambiar esa situación porque es un gran mercado”, acotó.
ayudará a cambiar la matriz productiva muy ligada a la exportación de materias primas como el gas y los minerales, ahora que ese bloque acaba de suscribir un acuerdo comercial amplio con la Unión Europea que ampliará los mercados, opinó Gustavo Jáuregui, gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
Tras dos décadas de duras negociaciones, la UE logró cerrar, a finales de junio, con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca antes por el bloque de 28 países europeos, lo que permitirá un acceso a un mercado de más de 800 millones de consumidores.
“Este nuevo escenario Mercosur-Unión Europea es una oportunidad para el Gobierno y el sector empresarial. Ambos deben ir de la mano para generar condiciones. El impacto que se proyecta será de 0.5% para el PIB de Argentina; de 1,5% del PIB de Brasil; 2,1 % para Uruguay y hasta 10% del PIB para Paraguay. Fortalecimiento nuestras exportaciones tradicionales nosotros podemos alcanzar un impacto de 1,5% de nuestro PIB”, sostuvo.
No obstante, el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno está pendiente desde julio de 2015 cuando se firmó el protocolo de adhesión. Sólo resta que el Congreso de Brasil ratifique dicho protocolo.
Según Jáuregui el Gobierno debería hacer “lobby” con Brasil para acelerar el trámite; entretanto los sectores productivos deberían “hacer estudios de la oferta exportable para fortalecer y potenciar a esos sectores”, entre ellos la agroindustria con miras a exportaciones futuras, principalmente de “Soya, carne y quinua que son nuestras potencialidades”.
“No es fácil exportar, una de las limitantes son los volúmenes y hay que trabajar en fortalecer esa capacidad”, puntualizó.
Mercado andino
En esa línea, Jáuregui dijo que Bolivia “está aprovechando” el mercado andino, que por ahora es el mercado más grande, para exportar torta de soya, “pero siempre se puede hacer más”.
En lo que debemos trabajar en es fortalecer la estructura productiva y esos se hace generando condiciones para desarrollar algunos rubros, con incentivos tributarios, laborales y condiciones de mercado y sobretodo aliviando la regulación, dijo.
Para los industriales bolivianos la clave está en dar “mayor valor adicional a la producción”, pero eso se logra fortaleciendo la industria y es ahí donde falta un mayor trabajo entre el sector público y privado”.
Diplomacia
La CNI reconoce que en la coyuntura actual, Bolivia ganó en “visibilidad externa” pero falta generar un “clima de negocios e inversiones más atractivo”. “Hubo delegaciones que fueron a Estados Unidos y Gran Bretaña para atraer a potenciales inversionistas, pero no hay resultados visibles y es porque el clima de inversiones no es el necesario”, según Jáuregui.
“La inversión extranjera directa es muy baja, por no decir inexistente. Ahí hay una deuda pendiente. Hay que tener buenas relaciones con los países con resultados concretos”, dijo. “Siempre hemos dicho que hay un cerco regulatorio en el país, mucha regulación para un sector. Hay que trabajar en ese clima de negocios”.
En lugar de inversiones, lo que se ha visto en los últimos años es que más bien empresas chinas se han adjudicado millonarios contratos para la ejecución de proyectos estatales, obteniendo mayores ganancias que el monto que invertido en el país, incluso con la posibilidad de que las empresas chinas “tengas su propia mano de obra”, desplazando así a la nacional, sostuvo el gerente general de la CNI.
Sin embargo los industriales reconocen en el último tiempo entre el Gobierno y el sector y “una mejor apertura entre lo público y privado” cuya agenda todavía puede avanzar más para beneficio y crecimiento del país.
Tomado de ANF