• 14 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

CNC sugiere "lobby" diplomático en el Congreso de Brasil para el ingreso de Bolivia a Mercosur

El ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) depende del Congreso de Brasil, donde debería darse un trabajo de "lobby" diplomático de acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), pues las diferencias políticas de los gobiernos de turno podrían retrasar el...

Nacional
  • ANF
  • 08/07/2019 14:21
CNC sugiere "lobby" diplomático en el Congreso de Brasil para el ingreso de Bolivia a Mercosur
Congreso Brasil
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El ingreso pleno de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) depende del Congreso de Brasil, donde debería darse un trabajo de "lobby" diplomático de acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio (CNC), pues las diferencias políticas de los gobiernos de turno podrían retrasar el proceso.

“Consolidar el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tomará al menos dos años. Ese tiempo debería aprovechar Bolivia para consolidar su ingreso al Mercosur como socio pleno y ajustar su estructura productiva”, dijo el gerente General de la CNC, Gustavo Jáuregui en entrevista con ANF.

El dirigente empresarial señaló que Bolivia tiene un alto nivel de dependencia de las exportaciones de materias primas, y esa dependencia hace temblar a la economía porque la proporción es 80% de exportación tradicional contra 20% de no tradicional. "La Unión Europea nos puede ayudar a cambiar esa situación porque es un gran mercado”, acotó.

ayudará a cambiar la matriz productiva muy ligada a la exportación de materias primas como el gas y los minerales, ahora que ese bloque acaba de suscribir un acuerdo comercial amplio con la Unión Europea que ampliará los mercados, opinó Gustavo Jáuregui, gerente General de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Tras dos décadas de duras negociaciones, la UE logró cerrar, a finales de junio, con el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) el mayor acuerdo comercial alcanzado nunca antes por el bloque de 28 países europeos, lo que permitirá un acceso a un mercado de más de 800 millones de consumidores.

“Este nuevo escenario Mercosur-Unión Europea es una oportunidad para el Gobierno y el sector empresarial. Ambos deben ir  de la mano para generar condiciones. El impacto que se proyecta será de 0.5% para el PIB de Argentina; de 1,5% del PIB de Brasil; 2,1 % para Uruguay y hasta 10% del PIB para Paraguay. Fortalecimiento nuestras exportaciones tradicionales nosotros podemos alcanzar un impacto de 1,5% de nuestro PIB”, sostuvo.

No obstante, el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno está pendiente desde julio de 2015 cuando se firmó el protocolo de adhesión. Sólo resta que el Congreso de Brasil ratifique dicho protocolo.

Según Jáuregui el Gobierno debería hacer “lobby” con Brasil para acelerar el trámite;  entretanto los sectores productivos deberían “hacer estudios de la oferta exportable para fortalecer  y potenciar a esos sectores”, entre ellos la agroindustria con miras a exportaciones futuras, principalmente de “Soya, carne y quinua que son nuestras potencialidades”.

“No es fácil exportar, una de las limitantes son los volúmenes y hay que trabajar en fortalecer esa capacidad”, puntualizó.

Mercado andino

En esa línea, Jáuregui dijo que Bolivia “está aprovechando” el mercado andino, que por ahora es el mercado más grande, para exportar torta de soya, “pero siempre se puede hacer más”.

En lo que debemos trabajar en es fortalecer la estructura productiva y esos se hace generando condiciones para desarrollar algunos rubros, con incentivos tributarios, laborales y condiciones de mercado y sobretodo aliviando la regulación, dijo.

Para los industriales bolivianos la clave está en dar “mayor valor adicional a la producción”, pero eso se logra fortaleciendo la industria y es ahí donde falta un mayor trabajo entre el sector público y privado”.

Diplomacia 

La CNI reconoce que en la coyuntura actual, Bolivia ganó en “visibilidad externa” pero falta generar un “clima de negocios e inversiones más atractivo”. “Hubo delegaciones que fueron a Estados Unidos y Gran Bretaña para atraer a potenciales inversionistas, pero no hay resultados visibles y es porque el clima de inversiones no es el necesario”, según Jáuregui.

“La inversión extranjera directa es muy baja, por no decir inexistente. Ahí hay una deuda pendiente. Hay que tener buenas relaciones con los países con resultados concretos”, dijo. “Siempre hemos dicho que hay un cerco regulatorio en el país, mucha regulación para un sector. Hay que trabajar en ese clima de negocios”.

En lugar de inversiones, lo que se ha visto en los últimos años es que más bien empresas chinas se han adjudicado millonarios contratos para la ejecución de proyectos estatales, obteniendo mayores ganancias que el monto que invertido en el país, incluso con la posibilidad de que las empresas chinas “tengas su propia mano de obra”, desplazando así a la nacional, sostuvo el gerente general de la CNI.

Sin embargo los industriales reconocen en el último tiempo  entre el Gobierno y el sector y “una mejor apertura entre  lo público y privado” cuya agenda todavía puede avanzar más para beneficio y crecimiento del país.
Tomado de ANF
 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Mercosur
  • #Brasil
  • #Bolivia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: Un médico de la CNS comparece ante la justicia por presunto acoso sexual (Video)
    • 2
      Se viene un nuevo frente frío: conozca cuándo bajarán las temperaturas en Tarija
    • 3
      Tarija: Este 15 de julio inicia la entrega de la canasta del adulto mayor (Video)
    • 4
      ¿Se alargarán las vacaciones en Tarija?
    • 5
      Fue reportada como desaparecida y la hallaron bebiendo con sus amigos
    • 1
      Semana con Copa Sudamericana: Cuándo juegan Bolívar y San Antonio
    • 2
      “Vamos a defender la democracia”, vocal del TSE dice que Sala Plena anunciará este martes las acciones ante amenazas evistas
    • 3
      Villa Montes: Interceptan una cisterna que llevaba cocaína a Paraguay
    • 4
      Se viene un nuevo frente frío: conozca cuándo bajarán las temperaturas en Tarija
    • 5
      Contrabando a Chile: En 6 meses decomisaron un millón de huevos bolivianos

Noticias Relacionadas
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
Mercurio, violencia y crimen: el costo del oro ilegal en Sudamérica
  • Nacional
  • 18/05/2025
Bolivia propone modernizar el Mercosur
Bolivia propone modernizar el Mercosur
Bolivia propone modernizar el Mercosur
  • Nacional
  • 03/05/2025
Lula 'explota' contra Trump y le da una lección de cifras
Lula 'explota' contra Trump y le da una lección de cifras
Lula 'explota' contra Trump y le da una lección de cifras
  • Internacional
  • 12/07/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS