Recuperan 200 obras literarias de la historia de Bolivia
La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), impulsada por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado, recuperó 200 obras literarias al reeditar textos que no pasaron de su primera edición, que quedaron agotados hace años o que nunca fueron traducidos al...



La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), impulsada por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado, recuperó 200 obras literarias al reeditar textos que no pasaron de su primera edición, que quedaron agotados hace años o que nunca fueron traducidos al español, destacó el periódico español El País en su edición de domingo.
La iniciativa seleccionó 200 títulos que van desde historia, artes, estudios antropológicos y sociológicos considerados "fundamentales" para entender los procesos históricos de esa nación sudamericana y, en algunos casos, de América Latina.
Eduardo Paz, director general del CIS, una de las obras que destacó de la colección y le sorprende que no haya existido antes una edición boliviana es "Si me permiten hablar..." Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia, de la escritora brasileña Moema Viezzer y publicada hace más de 40 años por la editorial mexicana Siglo XXI.
Setenta ediciones después y 15 traducciones a distintos idiomas, la historia de la activista por los derechos humanos y sociales Domitila Barrios de Chungara, reconocida por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos Ortuño y Hugo Banzer Suárez, es publicada por la BBB. "Debe ser el libro que trata sobre Bolivia que más se conoce en el mundo", explica Paz a EL PAÍS vía telefónica.
Por su parte, la doctora en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh, en EE UU, Alba María Paz Soldán, resaltó que la colección de la BBB les da voz a etnias indígenas, con publicaciones como Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio, o el Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia -de Elio Ortiz y Elías Caurey. Además, valora que esta seria literario rescate la obra de escritoras como Adela Zamudio e Hilda Mundy, dos pioneras de las letras y el movimiento feminista literario de este país sudamericano.
"Es fundamental que se recupere una parte de la literatura femenina, porque ambas son autoras destacadas y adelantadas a su tiempo. A través de distintas obras se está recuperando los aportes de varios sectores un poco olvidados por la cultura oficial o por falta de circulación", dice la catedrática.
Christian Reynoso, escritor peruano y Magíster en Literatura Hispanoamericana, opina que la BBB es una iniciativa "digna de admirar" y lamenta que en Perú no haya este tipo de proyectos a esa escala ni desde las instancias del Gobierno ni desde la empresa privada.
"En términos amplios, me parece que la recuperación y reedición de libros y autores a través de este tipo de proyectos y bibliotecas permiten completar la historiografía de un país en sus más diversas ramas de artes, ciencias sociales, historia, política, etcétera", explica el también periodista oriundo de Puno.
Siempre según el diario El País la iniciativa de este proyecto surge con motivo de la celebración del Bicentenario de Bolivia en 2025, año para el cual se estableció la publicación de los 200 títulos en su integridad y que fueron distribuidos en cuatro colecciones: Historias y geografías; Letras y artes; Sociedades y Diccionarios y compendios.
La iniciativa seleccionó 200 títulos que van desde historia, artes, estudios antropológicos y sociológicos considerados "fundamentales" para entender los procesos históricos de esa nación sudamericana y, en algunos casos, de América Latina.
Eduardo Paz, director general del CIS, una de las obras que destacó de la colección y le sorprende que no haya existido antes una edición boliviana es "Si me permiten hablar..." Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia, de la escritora brasileña Moema Viezzer y publicada hace más de 40 años por la editorial mexicana Siglo XXI.
Setenta ediciones después y 15 traducciones a distintos idiomas, la historia de la activista por los derechos humanos y sociales Domitila Barrios de Chungara, reconocida por su lucha pacífica contra las dictaduras de René Barrientos Ortuño y Hugo Banzer Suárez, es publicada por la BBB. "Debe ser el libro que trata sobre Bolivia que más se conoce en el mundo", explica Paz a EL PAÍS vía telefónica.
Por su parte, la doctora en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Pittsburgh, en EE UU, Alba María Paz Soldán, resaltó que la colección de la BBB les da voz a etnias indígenas, con publicaciones como Vocabulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio, o el Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia -de Elio Ortiz y Elías Caurey. Además, valora que esta seria literario rescate la obra de escritoras como Adela Zamudio e Hilda Mundy, dos pioneras de las letras y el movimiento feminista literario de este país sudamericano.
"Es fundamental que se recupere una parte de la literatura femenina, porque ambas son autoras destacadas y adelantadas a su tiempo. A través de distintas obras se está recuperando los aportes de varios sectores un poco olvidados por la cultura oficial o por falta de circulación", dice la catedrática.
Christian Reynoso, escritor peruano y Magíster en Literatura Hispanoamericana, opina que la BBB es una iniciativa "digna de admirar" y lamenta que en Perú no haya este tipo de proyectos a esa escala ni desde las instancias del Gobierno ni desde la empresa privada.
"En términos amplios, me parece que la recuperación y reedición de libros y autores a través de este tipo de proyectos y bibliotecas permiten completar la historiografía de un país en sus más diversas ramas de artes, ciencias sociales, historia, política, etcétera", explica el también periodista oriundo de Puno.
Siempre según el diario El País la iniciativa de este proyecto surge con motivo de la celebración del Bicentenario de Bolivia en 2025, año para el cual se estableció la publicación de los 200 títulos en su integridad y que fueron distribuidos en cuatro colecciones: Historias y geografías; Letras y artes; Sociedades y Diccionarios y compendios.