Romero descalifica protesta de los productores soyeros
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en rueda de prensa ofrecida la tarde de este jueves desde la ciudad de Santa Cruz aseveró que las autoridades nacionales no están abandonando a los pequeños productores de soya que demandan un mejor precio por la tonelada del grano dorado a los...



El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en rueda de prensa ofrecida la tarde de este jueves desde la ciudad de Santa Cruz aseveró que las autoridades nacionales no están abandonando a los pequeños productores de soya que demandan un mejor precio por la tonelada del grano dorado a los empresarios agroindustriales. Llamó hermanos a los movilizados pero observó móviles políticos en los bloqueos.
“No es que el Gobierno está abandonando a los hermanos de San Julián”, sostuvo. La declaración se da después de que la tarde del miércoles, contingentes policiales reprimieran el bloqueo y las movilizaciones que se mantenían en las localidades de Cuatro Cañadas y San Julián del departamento de Santa Cruz, medidas que estaban obstruyendo la carretera que conecta el departamento amazónico del Beni con la capital oriental.
El ministro de Gobierno también cree que detrás de las movilizaciones hay “dirigentes radicales” que tienen objetivos políticos. Considera que “el bloqueo de San Julián se está distorsionando”
Romero acusó a Félix Martínez, un conocido dirigente del sector y ex senador del MAS, y al dirigente de apellido Flores de tener “acuerdos con la oposición política”. Señaló que Martínez quiere asegurarse una candidatura como parte de la agrupación del gobernador de La Paz, Felix Patzi.
“Si van a ser candidatos están en su derecho de hacerlo”, dijo Romero pero pidió que no se use las movilizaciones con fines políticos.
En la misma conferencia Romero negó que el presidente Evo Morales convocara a los productores movilizados al diálogo. “No ha habido ninguna convocatoria del Presidente”, aseveró.
Tras esa confirmación explicó que el mandatario tenía “agendada una reunión pero se ha suspendido porque ellos mantenían el bloqueo, el presidente no se reúne con medidas de presión”, aclaró el ministro.
De igual modo, Romero señaló como una de las causas de la caída internacional del precio de la soya a las “medidas de Trump” y la guerra comercial que el presidente estadounidense mantiene con el gigante asiático, China. Entre otros de los factores internacionales que mencionó el ministro está la sobreproducción que hubo en la última campaña en Argentina y Brasil.
En cuanto a los factores internos Romero mencionó a la sequía sufrida en algunas zonas, los efectos del cambio climático y a los “rendimientos totalmente diferenciados” que han tenido los agricultores de tres zonas productoras de soya.
Para Romero, los productores de San Julián han tenido el mejor rendimiento en la última campaña, en segundo lugar han estado los del norte (integrado) y los que han tenido un rendimiento por debajo de las expectativas son los de Cuatro Cañadas, donde puntualizó que la sequia complicó la situación.
No obstante, amén de estos factores, la autoridad enfatizó en que “el precio internacional de la soya es un problema de mercado externo”, y recalcó varias veces que “no es un tema que puede definir, regular el Estado boliviano”,
El dignatario argumentó que el modelo de desarrollo económico permite controlar el comportamiento de la economía nacional pero “los commodities (materias primas) y las variaciones que experimentan en términos de precios” son asuntos del mercado externo”.
Además de dejar en claro que “no puede el gobierno nacional fijar un precio”, el ministro y ex asesor de organizaciones sociales dijo que “frente a un conjunto de productores e industriales, los oferentes y demandantes de soya no son homogéneos son heterogéneos”.
Argumentó que “según las regiones varían las condiciones de producción” y que los “industriales también son heterogéneos pues utilizan soya para vender productos transformados y otros los venden al mercado interno”.
“Tampoco el Gobierno va a subsidiar el precio de la soya ni va a instruir que sea EMAPA el que compre la producción de la soya”, expresó tajantemente Romero.
“No es que el Gobierno está abandonando a los hermanos de San Julián”, sostuvo. La declaración se da después de que la tarde del miércoles, contingentes policiales reprimieran el bloqueo y las movilizaciones que se mantenían en las localidades de Cuatro Cañadas y San Julián del departamento de Santa Cruz, medidas que estaban obstruyendo la carretera que conecta el departamento amazónico del Beni con la capital oriental.
El ministro de Gobierno también cree que detrás de las movilizaciones hay “dirigentes radicales” que tienen objetivos políticos. Considera que “el bloqueo de San Julián se está distorsionando”
Romero acusó a Félix Martínez, un conocido dirigente del sector y ex senador del MAS, y al dirigente de apellido Flores de tener “acuerdos con la oposición política”. Señaló que Martínez quiere asegurarse una candidatura como parte de la agrupación del gobernador de La Paz, Felix Patzi.
“Si van a ser candidatos están en su derecho de hacerlo”, dijo Romero pero pidió que no se use las movilizaciones con fines políticos.
En la misma conferencia Romero negó que el presidente Evo Morales convocara a los productores movilizados al diálogo. “No ha habido ninguna convocatoria del Presidente”, aseveró.
Tras esa confirmación explicó que el mandatario tenía “agendada una reunión pero se ha suspendido porque ellos mantenían el bloqueo, el presidente no se reúne con medidas de presión”, aclaró el ministro.
De igual modo, Romero señaló como una de las causas de la caída internacional del precio de la soya a las “medidas de Trump” y la guerra comercial que el presidente estadounidense mantiene con el gigante asiático, China. Entre otros de los factores internacionales que mencionó el ministro está la sobreproducción que hubo en la última campaña en Argentina y Brasil.
En cuanto a los factores internos Romero mencionó a la sequía sufrida en algunas zonas, los efectos del cambio climático y a los “rendimientos totalmente diferenciados” que han tenido los agricultores de tres zonas productoras de soya.
Para Romero, los productores de San Julián han tenido el mejor rendimiento en la última campaña, en segundo lugar han estado los del norte (integrado) y los que han tenido un rendimiento por debajo de las expectativas son los de Cuatro Cañadas, donde puntualizó que la sequia complicó la situación.
No obstante, amén de estos factores, la autoridad enfatizó en que “el precio internacional de la soya es un problema de mercado externo”, y recalcó varias veces que “no es un tema que puede definir, regular el Estado boliviano”,
El dignatario argumentó que el modelo de desarrollo económico permite controlar el comportamiento de la economía nacional pero “los commodities (materias primas) y las variaciones que experimentan en términos de precios” son asuntos del mercado externo”.
Además de dejar en claro que “no puede el gobierno nacional fijar un precio”, el ministro y ex asesor de organizaciones sociales dijo que “frente a un conjunto de productores e industriales, los oferentes y demandantes de soya no son homogéneos son heterogéneos”.
Argumentó que “según las regiones varían las condiciones de producción” y que los “industriales también son heterogéneos pues utilizan soya para vender productos transformados y otros los venden al mercado interno”.
“Tampoco el Gobierno va a subsidiar el precio de la soya ni va a instruir que sea EMAPA el que compre la producción de la soya”, expresó tajantemente Romero.