Morales: Bolivia tiene mucha esperanza y futuro
El presidente Evo Morales afirmó el miércoles, en el discurso central de la celebración del "Día Internacional del Trabajo" en Cochabamba, que Bolivia tiene mucha esperanza y futuro, y prometió seguir trabajando en beneficio de todos los bolivianos. Tras marchar por las principales calles...



El presidente Evo Morales afirmó el miércoles, en el discurso central de la celebración del "Día Internacional del Trabajo" en Cochabamba, que Bolivia tiene mucha esperanza y futuro, y prometió seguir trabajando en beneficio de todos los bolivianos.
Tras marchar por las principales calles de Cochabamba junto al Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), el Primer mandatario destacó esa movilización para recordar a los mártires de Chicago y las luchas sociales que contribuyeron al engrandecimiento de Bolivia.
"Bolivia tiene mucha esperanza y futuro, falta tiempo, y vamos a seguir trabajando para bien de nuestra querida Bolivia", remarcó en un encendido discurso, en el que pidió no olvidar los 20 años de un modelo neoliberal que puso al país al borde de la destrucción.
"Saludamos a las hermanas y los hermanos trabajadores, obreros, intelectuales y profesionales que cada día, desde el campo y la ciudad, contribuyen con su trabajo al engrandecimiento de nuestra querida Bolivia. Trabajamos y luchamos junto a nuestro pueblo porque nos debemos a él", remarcó minutos antes en su cuenta en Twitter.
El Primer Mandatario, que emergió a la política como dirigente sindical de los cocaleros del trópico de Cochabamba, rememoró la situación de los trabajadores bolivianos en los gobiernos. neoliberales, siempre excluidos, y que debían movilizarse constantemente para lograr alguna reivindicación social.
Afirmó que todo cambió con la nacionalización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, implementado en el primer año de su gestión, el 1 de mayo de 2006, que se constituye en el principal pilar económico que ha apuntalado el desarrollo del país hasta alcanzar el primer lugar en el crecimiento, después de ser último de la región.
"Ahora nosotros con nuestros profesionales hacemos normas, es nuestra experiencia en Bolivia, inédito en todo el mundo, de la lucha social a la lucha electoral, de las protestas a las propuestas", puntualizó.
A su juicio, mientras exista el imperialismo, mientras exista el capitalismo "la lucha seguirá", porque el capitalismo no garantiza la vida de las nuevas generaciones, la vida de la humanidad.
Tras marchar por las principales calles de Cochabamba junto al Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), el Primer mandatario destacó esa movilización para recordar a los mártires de Chicago y las luchas sociales que contribuyeron al engrandecimiento de Bolivia.
"Bolivia tiene mucha esperanza y futuro, falta tiempo, y vamos a seguir trabajando para bien de nuestra querida Bolivia", remarcó en un encendido discurso, en el que pidió no olvidar los 20 años de un modelo neoliberal que puso al país al borde de la destrucción.
"Saludamos a las hermanas y los hermanos trabajadores, obreros, intelectuales y profesionales que cada día, desde el campo y la ciudad, contribuyen con su trabajo al engrandecimiento de nuestra querida Bolivia. Trabajamos y luchamos junto a nuestro pueblo porque nos debemos a él", remarcó minutos antes en su cuenta en Twitter.
El Primer Mandatario, que emergió a la política como dirigente sindical de los cocaleros del trópico de Cochabamba, rememoró la situación de los trabajadores bolivianos en los gobiernos. neoliberales, siempre excluidos, y que debían movilizarse constantemente para lograr alguna reivindicación social.
Afirmó que todo cambió con la nacionalización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, implementado en el primer año de su gestión, el 1 de mayo de 2006, que se constituye en el principal pilar económico que ha apuntalado el desarrollo del país hasta alcanzar el primer lugar en el crecimiento, después de ser último de la región.
"Ahora nosotros con nuestros profesionales hacemos normas, es nuestra experiencia en Bolivia, inédito en todo el mundo, de la lucha social a la lucha electoral, de las protestas a las propuestas", puntualizó.
A su juicio, mientras exista el imperialismo, mientras exista el capitalismo "la lucha seguirá", porque el capitalismo no garantiza la vida de las nuevas generaciones, la vida de la humanidad.