Montaño: SUS brindó 400.000 atenciones
La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el lunes que el Sistema Único de Salud (SUS), a un mes de su implementación, brindó 400.000 atenciones médicas gratuitas a personas que no tienen un seguro de salud a corto plazo en el país. "Estamos casi aproximadamente en las 400.000...



La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el lunes que el Sistema Único de Salud (SUS), a un mes de su implementación, brindó 400.000 atenciones médicas gratuitas a personas que no tienen un seguro de salud a corto plazo en el país.
"Estamos casi aproximadamente en las 400.000 personas atendidas en el país, en términos generales el departamento que tenemos (con) mayor cantidad de atenciones es Potosí", dijo en conferencia de prensa.
La implementación del SUS comenzó el 1 de marzo con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, además de 30 millones para fortalecer el equipamiento y el número de profesionales.
Montaño explicó que a la fecha 2.315.396 personas se inscribieron al SUS para beneficiarse del servicio.
La autoridad lamentó que las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija se nieguen aún a firmar los convenios intergubernativos, para beneficiar a la población de esos departamentos con la atención médica gratuita.
El convenio intergubernativo permite al Gobierno nacional hacerse cargo de los hospitales de tercer nivel en cada región.
Sarampión
Por otro lado, Montaño descartó la "reintroducción" del sarampión al país, luego que se reportó un caso positivo en un ciudadano argentino que viajó a ese país con 8 bolivianos.
Explicó que, tras esa noticia, se activó el Comité de Vigilancia Epidemiológica en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz.
"Hemos actuado de manera muy ágil y en este momento no hay ningún peligro o alarma que nos pueda preocupar. Todos (las ocho personas) están gozando de buena salud, pero se están tomando todas las medidas para hacer el seguimiento a sus familias con quienes tuvieron contacto", dijo.
Explicó que personal del Ministerio de Salud, en coordinación con la Dirección General de Migración y del Servicio General de Identificación Personal, se contactó de forma inmediata con los ocho bolivianos para verificar su retorno al país.
Por su parte, el jefe nacional de la Unidad de Epidemiología, Jemis Molina, precisó que el 29 de marzo, a primera hora, se activó el Comité de Vigilancia Epidemiológica para enviar tres brigadas médicas.
"El sábado por la mañana recibimos los informes del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales indicando que estas personas y otras cuatro (familiares) salieron negativas para la enfermedad del sarampión; sin embargo, los protocolos indican que se debe continuar con el seguimiento personalizado hasta el 20 de abril", acotó.
Asimismo, anunció el inicio de una campaña de vacunación contra el sarampión, aunque no precisó la fecha, además de convocar a la población acudir al centro de salud más cercano a su domicilio en caso de presentar fiebre, ojos rojos, dolor de cabeza y brotes dermatológicos.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) el último caso de sarampión en Bolivia se registró en la localidad de Amarete del departamento de La Paz, en el año 2000; seis años después, la OPS declaró la eliminación de ese virus en la región de las Américas.
"Estamos casi aproximadamente en las 400.000 personas atendidas en el país, en términos generales el departamento que tenemos (con) mayor cantidad de atenciones es Potosí", dijo en conferencia de prensa.
La implementación del SUS comenzó el 1 de marzo con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, además de 30 millones para fortalecer el equipamiento y el número de profesionales.
Montaño explicó que a la fecha 2.315.396 personas se inscribieron al SUS para beneficiarse del servicio.
La autoridad lamentó que las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija se nieguen aún a firmar los convenios intergubernativos, para beneficiar a la población de esos departamentos con la atención médica gratuita.
El convenio intergubernativo permite al Gobierno nacional hacerse cargo de los hospitales de tercer nivel en cada región.
Sarampión
Por otro lado, Montaño descartó la "reintroducción" del sarampión al país, luego que se reportó un caso positivo en un ciudadano argentino que viajó a ese país con 8 bolivianos.
Explicó que, tras esa noticia, se activó el Comité de Vigilancia Epidemiológica en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz.
"Hemos actuado de manera muy ágil y en este momento no hay ningún peligro o alarma que nos pueda preocupar. Todos (las ocho personas) están gozando de buena salud, pero se están tomando todas las medidas para hacer el seguimiento a sus familias con quienes tuvieron contacto", dijo.
Explicó que personal del Ministerio de Salud, en coordinación con la Dirección General de Migración y del Servicio General de Identificación Personal, se contactó de forma inmediata con los ocho bolivianos para verificar su retorno al país.
Por su parte, el jefe nacional de la Unidad de Epidemiología, Jemis Molina, precisó que el 29 de marzo, a primera hora, se activó el Comité de Vigilancia Epidemiológica para enviar tres brigadas médicas.
"El sábado por la mañana recibimos los informes del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales indicando que estas personas y otras cuatro (familiares) salieron negativas para la enfermedad del sarampión; sin embargo, los protocolos indican que se debe continuar con el seguimiento personalizado hasta el 20 de abril", acotó.
Asimismo, anunció el inicio de una campaña de vacunación contra el sarampión, aunque no precisó la fecha, además de convocar a la población acudir al centro de salud más cercano a su domicilio en caso de presentar fiebre, ojos rojos, dolor de cabeza y brotes dermatológicos.
Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) el último caso de sarampión en Bolivia se registró en la localidad de Amarete del departamento de La Paz, en el año 2000; seis años después, la OPS declaró la eliminación de ese virus en la región de las Américas.