SUS: la ALP otorga voto de confianza a Montaño
La bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) otorgó el viernes su voto de confianza a la ministra de Salud, Gabriela Montaño, tras una interpelación por la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), un proceso que la mayoría de los diputados y senadores respaldaron. El acto...



La bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) otorgó el viernes su voto de confianza a la ministra de Salud, Gabriela Montaño, tras una interpelación por la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), un proceso que la mayoría de los diputados y senadores respaldaron.
El acto de interpelación duró casi cinco horas, en las que Montaño respondió en detalle a 31 preguntas formuladas por la oposición, que duda de la aplicación y sostenibilidad del seguro gratuito de salud.
“La Asamblea ha determinado otorgarle un voto de confianza a la ministra de Salud, porque entendemos que la aplicación del seguro universal de salud ya es irreversible y que existen los suficientes medios económicos técnicos para el implementación”, informó el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, junto a la titular del Senado, Adriana Salvatierra.
En una conferencia de prensa conjunta, la ministra de Salud dijo que su presencia ante el pleno de la ALP dejó tres conclusiones, la primera un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para la implementación del SUS, que comenzó desde el primero de marzo.
La segunda referida a las áreas en las que se invertirá ese dinero, en recursos humanos, equipamiento, infraestructura, insumos y medicamentos.
“Y la tercera conclusión es que el SUS no es un tema de índole político, sino un tema de interés de la gran mayoría de la población. El SUS va a darle a toda la población la posibilidad de ser atendida de manera gratuita en nuestro país, lo cual es un avance enorme”, agregó Montaño.
De acuerdo con Montaño, el SUS comprende 1.201 prestaciones de salud: 346 en hospitales de primer nivel, 259 en el segundo nivel y 595 en el tercer nivel.
“Nuestro modelo de gestión para la aplicación del SUS centra su actividad en la prevención y la promoción, pero también abarca una enorme cantidad de prestaciones y productos en salud, que son los que aquejan de manera más frecuente a la población”, mencionó.
Inversión
De igual manera, afirmó que la inversión de las gobernaciones en salud no cambia con la aplicación del SUS, ante la preocupación expresada por las autoridades departamentales que se niegan a suscribir convenios intergubernativos.
La ministra de Salud indicó que la Ley del SUS manda al Ministerio de Salud financiar los productos de tercer nivel y cuestionó la propuesta de la Gobernación de Santa Cruz que apunta a que el Gobierno nacional le entregue 1.800 ítems para que financie los productos de tercer nivel con la plata del Tesoro General de la Nación.