Evo responsabiliza a la justicia por pocas sentencias de feminicidio
El presidente Evo Morales responsabilizó este viernes a la justicia boliviana por el reducido número de sentencias por los casos de feminicidios registrados en el país, durante un acto realizado por el Día Internacional de la Mujer. “Nuestro Gobierno no puede aceptar el elevado número...



El presidente Evo Morales responsabilizó este viernes a la justicia boliviana por el reducido número de sentencias por los casos de feminicidios registrados en el país, durante un acto realizado por el Día Internacional de la Mujer.
“Nuestro Gobierno no puede aceptar el elevado número de feminicidios. Es una dura batalla que tenemos”, afirmó la autoridad.
El mandatario mencionó que en el año 2018 se registraron 128 casos de feminicidios y hubo un reducido número de sentencias.
“Aquí no solo es responsabilidad del Órgano Ejecutivo, también de la justicia boliviana. La información que hemos recibido es que hay muy pocos fallos, penalidades o castigos, sentencias por feminicidios. Es uno de los problemas que tenemos”, afirmó.
En noviembre de 2018, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) informó que Bolivia se constituye en el primer país en América del Sur, con la prevalencia más alta de feminicidios. Por lo que al finalizar el año ONU Mujeres exhortó a las autoridades judiciales a cumplir y hacer cumplir las leyes y sancionar a los responsables de los hechos de violencia.
Morales indicó que para eliminar los feminicidios es necesario aplicar las normas actuales y elaborar otras nuevas, pero también se requiere más educación y sobre todo prevención de las distintas instituciones y la familia.
También manifestó su enorme preocupación por el incremento del “embarazo adolescente”.
Señaló que en el país hay cifras sobre estos casos que están por encima de la media mundial. “Es muy grave y a mí me preocupa, sobre todo en el oriente, y está subiendo este tema en el occidente”, aseguró.
Ante esto, encomendó trabajar una estrategia para reducir el embarazo de mujeres adolescentes.
Morales anunció un paquete de medidas y normas para reducir los niveles de violencia y discriminación de las mujeres, así como el cambio de tipos penales para los hechos de violación y homicidio.
El mandatario señaló que se enviará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para la legitimación activa de plataformas de mujeres para que sean parte de los procesos judiciales de violencia contra la mujer.
Agregó que se modificarán los tipos penales vinculados a hechos de violación, homicidio y se fusionarán procesos familiares.
Morales apuntó que la oficina del Servicio Plurinacional de la Mujer denominada Ana María Romero de Campero funcionará al lado del Palacio Quemado y que entre sus tareas están trabajar en el incremento del embarazo adolescente y hacer un estudio para reducir la brecha del salario entre hombres y mujeres. “Debe haber un salario igualitario y universal”, dijo.
Señaló además que el próximo miércoles 13 de marzo se aprobará un decreto supremo para que el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) se especialice sobre la atención de la violencia contra la mujer.
El mandatario anunció además que se creará un sistema de alerta inmediata que permitirá que las víctimas o los vecinos, a través de sus celulares, puedan denunciar en tiempo real y se ubique el sitio de los hechos de violencia contra las mujeres.
Asimismo, detalló que se hará un reordenamiento de los juzgados y se elaborarán procedimientos de atención para las denuncias.
Aseveró además que se regulará, mediante una norma, la formalización de los trabajos de medio tiempo para las mujeres y hombres con el fin de que puedan atender a su hogar.
En el ámbito de la educación, Morales precisó que se adecuará la currícula sobre la prevención de violencia contra las mujeres y se ampliará la formación sobre esta temática a los profesores, autoridades y padres de familia.
Tomado de ANF
“Nuestro Gobierno no puede aceptar el elevado número de feminicidios. Es una dura batalla que tenemos”, afirmó la autoridad.
El mandatario mencionó que en el año 2018 se registraron 128 casos de feminicidios y hubo un reducido número de sentencias.
“Aquí no solo es responsabilidad del Órgano Ejecutivo, también de la justicia boliviana. La información que hemos recibido es que hay muy pocos fallos, penalidades o castigos, sentencias por feminicidios. Es uno de los problemas que tenemos”, afirmó.
En noviembre de 2018, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) informó que Bolivia se constituye en el primer país en América del Sur, con la prevalencia más alta de feminicidios. Por lo que al finalizar el año ONU Mujeres exhortó a las autoridades judiciales a cumplir y hacer cumplir las leyes y sancionar a los responsables de los hechos de violencia.
Morales indicó que para eliminar los feminicidios es necesario aplicar las normas actuales y elaborar otras nuevas, pero también se requiere más educación y sobre todo prevención de las distintas instituciones y la familia.
También manifestó su enorme preocupación por el incremento del “embarazo adolescente”.
Señaló que en el país hay cifras sobre estos casos que están por encima de la media mundial. “Es muy grave y a mí me preocupa, sobre todo en el oriente, y está subiendo este tema en el occidente”, aseguró.
Ante esto, encomendó trabajar una estrategia para reducir el embarazo de mujeres adolescentes.
Morales anunció un paquete de medidas y normas para reducir los niveles de violencia y discriminación de las mujeres, así como el cambio de tipos penales para los hechos de violación y homicidio.
El mandatario señaló que se enviará un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para la legitimación activa de plataformas de mujeres para que sean parte de los procesos judiciales de violencia contra la mujer.
Agregó que se modificarán los tipos penales vinculados a hechos de violación, homicidio y se fusionarán procesos familiares.
Morales apuntó que la oficina del Servicio Plurinacional de la Mujer denominada Ana María Romero de Campero funcionará al lado del Palacio Quemado y que entre sus tareas están trabajar en el incremento del embarazo adolescente y hacer un estudio para reducir la brecha del salario entre hombres y mujeres. “Debe haber un salario igualitario y universal”, dijo.
Señaló además que el próximo miércoles 13 de marzo se aprobará un decreto supremo para que el personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) se especialice sobre la atención de la violencia contra la mujer.
El mandatario anunció además que se creará un sistema de alerta inmediata que permitirá que las víctimas o los vecinos, a través de sus celulares, puedan denunciar en tiempo real y se ubique el sitio de los hechos de violencia contra las mujeres.
Asimismo, detalló que se hará un reordenamiento de los juzgados y se elaborarán procedimientos de atención para las denuncias.
Aseveró además que se regulará, mediante una norma, la formalización de los trabajos de medio tiempo para las mujeres y hombres con el fin de que puedan atender a su hogar.
En el ámbito de la educación, Morales precisó que se adecuará la currícula sobre la prevención de violencia contra las mujeres y se ampliará la formación sobre esta temática a los profesores, autoridades y padres de familia.
Tomado de ANF