Diputado confía que el 2019 se pase de la protesta virtual a la acción callejera por el 21F
El diputado Wilson Santamaría (UD) no pierde la esperanza que en el 2019 la ciudadanía pase de la “protesta electrónica a la acción callejera” exigiendo respeto del 21F y en contra de la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera. “Esperemos que la ciudadanía pase de la...



El diputado Wilson Santamaría (UD) no pierde la esperanza que en el 2019 la ciudadanía pase de la “protesta electrónica a la acción callejera” exigiendo respeto del 21F y en contra de la repostulación de Evo Morales y Álvaro García Linera.
“Esperemos que la ciudadanía pase de la protesta electrónica a la acción callejera”, declaró a ANF el diputado Santamaría, al referirse a los desafíos políticos que se vienen en la gestión 2019.
Cree que será la “ciudadanía autoconvocada” la que saldrá a las calles exigiendo que se respete su voto en ejercido en el referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que rechazó la repostulación de los mandatarios por una nueva gestión 2020-2025.
El legislador sostiene que la oposición a la repostulación de Morales y García Linera está concentrada en las redes sociales, desde donde los internautas expresan su oposición a la repostulación sin límites; pero al momento de la movilización en las calles la participación ciudadana es limitada.
Desestima la capacidad de movilización de las plataformas ciudadanas que se “deslegitimaron” después de que muchas se aliaron con los partidos políticos para participar en las elecciones primarias y en los comicios generales de 2019.
Duda que las organizaciones políticas tengan la fuerza para convocar a la población a movilizarse en defensa de la democracia. Más cuando hay candidatos como Carlos Mesa que hacen política solo a través del Twitter.
El legislador argumenta que las fechas no han facilitado la realización de movilizaciones y medidas de presión sostenibles en el tiempo, no obstante cree que se “remueve la conciencia democrática” para exigir que se cumplan el referéndum del 2016.
Las plataformas ciudadanas y los políticos anunciaron una dura batalla a la candidatura de Morales y García Linera, sin embargo después que el Tribunal Supremo Electoral habilitó sus candidaturas, se instalaron piquetes de huelga y algunas vigilias, pero por las fiestas de fin de año algunas se suspendieron.
Los mandatarios están habilitados para participar de las elecciones primarias el 27 de enero y para los comicios de octubre de 2019. Aseguran que su postulación es legal al amparo de la sentencia del Tribunal Constitucional que estableció que la repostulación sin límites es un derecho.
Tomado de ANF
“Esperemos que la ciudadanía pase de la protesta electrónica a la acción callejera”, declaró a ANF el diputado Santamaría, al referirse a los desafíos políticos que se vienen en la gestión 2019.
Cree que será la “ciudadanía autoconvocada” la que saldrá a las calles exigiendo que se respete su voto en ejercido en el referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que rechazó la repostulación de los mandatarios por una nueva gestión 2020-2025.
El legislador sostiene que la oposición a la repostulación de Morales y García Linera está concentrada en las redes sociales, desde donde los internautas expresan su oposición a la repostulación sin límites; pero al momento de la movilización en las calles la participación ciudadana es limitada.
Desestima la capacidad de movilización de las plataformas ciudadanas que se “deslegitimaron” después de que muchas se aliaron con los partidos políticos para participar en las elecciones primarias y en los comicios generales de 2019.
Duda que las organizaciones políticas tengan la fuerza para convocar a la población a movilizarse en defensa de la democracia. Más cuando hay candidatos como Carlos Mesa que hacen política solo a través del Twitter.
El legislador argumenta que las fechas no han facilitado la realización de movilizaciones y medidas de presión sostenibles en el tiempo, no obstante cree que se “remueve la conciencia democrática” para exigir que se cumplan el referéndum del 2016.
Las plataformas ciudadanas y los políticos anunciaron una dura batalla a la candidatura de Morales y García Linera, sin embargo después que el Tribunal Supremo Electoral habilitó sus candidaturas, se instalaron piquetes de huelga y algunas vigilias, pero por las fiestas de fin de año algunas se suspendieron.
Los mandatarios están habilitados para participar de las elecciones primarias el 27 de enero y para los comicios de octubre de 2019. Aseguran que su postulación es legal al amparo de la sentencia del Tribunal Constitucional que estableció que la repostulación sin límites es un derecho.
Tomado de ANF