• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Ambientalistas y activistas ven erosionar democracia

A 36 años de la recuperación de la democracia, defensores de los Derechos Humanos, la naturaleza y el medioambiente, coinciden que en los últimos años, y paradójicamente en el Gobierno de Evo Morales, se erosionó la democracia. Esto se reflejó en la reducción de espacios cívicos, asfixia...

Nacional
  • ANF
  • 10/10/2018 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
A 36 años de la recuperación de la democracia, defensores de los Derechos Humanos, la naturaleza y el medioambiente, coinciden que en los últimos años, y paradójicamente en el Gobierno de Evo Morales, se erosionó la democracia. Esto se reflejó en la reducción de espacios cívicos, asfixia económica a organizaciones de la sociedad civil y la penetración a territorios indígenas sin consentimiento.

“Hay una situación especial; hace unos años claramente se ha dado una reducción del espacio cívico, que es uno de los mayores indicadores de la vitalidad democrática, que la sociedad sea capaz de participar en las decisiones que más le afectan a su vida, y lo que más nos afecta son las decisiones que tienen que ver con el uso de nuestros recursos”, afirmó Marco Antonio Gandarillas, investigador del Cedib.

A criterio del sociólogo, medioambiente es algo así como “una mala palabra” para las autoridades gubernamentales, que han descalificado a quienes han observado megaproyectos o actividades extractivistas con grandes impactos socioambientales, como si se tratara de oposición al desarrollo.

Criminalizados
La líder indígena Ruth Alipaz Cuqui, a nombre de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni Tuichi y Quiquibey, denunció ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en Nueva York, el incumplimiento del Gobierno al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución, al no convocar a consultas previas antes de ejecutar mega obras o actividades extractivas en territorios indígenas.

“El Gobierno dice que antes nadie se ocupaba de nosotros, pero a través de nuestras luchas hemos reivindicado nuestros derechos, y estos gobiernos que se decían de la derecha son los que han reconocido nuestros territorios como derecho de los pueblos indígenas, lo cual ahora está siendo muy violado, avasallado”, afirmó.

Para Álex Villca, vocero de la Coordinadora de Defensa de la Amazonía y líder de la Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, la vida en San José de Uchupiamonas se tornó más complicada desde que hizo conocer su voz de rechazo a las mega hidroeléctricas en la Amazonía, y en respuesta el Gobierno optó por dividir a la comunidad.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Cedib
  • #Ambientalistas
  • #DDHH
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS