Jubileo identifica un déficit de 13,8 MMmcd de gas
La Fundación Jubileo en su “Reporte de las industrias extractivas en Bolivia”, advierte de un déficit de 13,8 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para cumplir con el Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Hidrocarburos 2016–2020. Según el Plan 2016–2020, el año 2018 el país...



La Fundación Jubileo en su “Reporte de las industrias extractivas en Bolivia”, advierte de un déficit de 13,8 millones de metros cúbicos día (MMmcd) para cumplir con el Plan Sectorial de Desarrollo Integral de Hidrocarburos 2016–2020.
Según el Plan 2016–2020, el año 2018 el país debería estar produciendo 67,8 MMmcd; pero, en la realidad, solo llega a 54 millones de metros cúbicos día; es decir, existe un déficit de 13,8 millones de metros cúbicos día en relación con lo proyectado.
“Existe una considerable demora en el inicio de operaciones de proyectos exploratorios y, por otra, que no se están considerando las proyecciones realizadas hace 10 años, cuando se elaboró la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH) sino que incluso, tomando en cuenta solo el Plan 2016–2020, elaborado hace tan solo dos años, existe una brecha considerable entre lo proyectado y la producción promedio real”, apunta el estudio.
De acuerdo a la certificación de reservas hidrocarburíferas presentada por el consorcio canadiense Sproule International Limited, Bolivia cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas, 12,5 TCF de reservas probadas y probables, y 14,7 TCF más las reservas posibles, resultados con los cuales el Gobierno garantiza provisión interna hasta el 2035.
La Fundación Jubileo considera que si bien se han presentado los datos resumidos de la certificación de reservas, YPFB debe hacer público el informe completo de la certificación.
Consideran necesaria la transparencia en la información a fin de que los departamentos productores, y el país en su conjunto, conozcan el detalle de las reservas por departamento y por campo hidrocarburífero para acceder a información oportuna y necesaria sobre la gestión del recurso de todos los bolivianos.
“La disminución en las reservas probables y posibles es reflejo de la insuficiente actividad exploratoria de los últimos años, a pesar de que el Gobierno ha emitido seis decretos supremos entre los años 2007–2017 adjudicando nuevas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos a favor de la empresa petrolera estatal YPFB”, señala el informe.
El estudio elaborado por los analistas Raúl Velásquez y Sandra Sánchez, sostiene que no es suficiente emitir decretos supremos que reserven áreas a favor de YPFB, pues existen otras limitaciones de mayor relevancia que desincentivan la inversión y el desarrollo del sector de hidrocarburos en el país.
Jubileo identificó entre los factores que desincentiven la inversión en el sector de los hidrocarburos, la falta de una nueva ley sectorial acorde con la Constitución Política del Estado aprobada el año 2009.
“El principal contrato de exportación de gas natural que tiene firmado el país termina el año 2019 y no se han gestionado nuevos mercados”, apunta el documento.
Según el Plan 2016–2020, el año 2018 el país debería estar produciendo 67,8 MMmcd; pero, en la realidad, solo llega a 54 millones de metros cúbicos día; es decir, existe un déficit de 13,8 millones de metros cúbicos día en relación con lo proyectado.
“Existe una considerable demora en el inicio de operaciones de proyectos exploratorios y, por otra, que no se están considerando las proyecciones realizadas hace 10 años, cuando se elaboró la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH) sino que incluso, tomando en cuenta solo el Plan 2016–2020, elaborado hace tan solo dos años, existe una brecha considerable entre lo proyectado y la producción promedio real”, apunta el estudio.
De acuerdo a la certificación de reservas hidrocarburíferas presentada por el consorcio canadiense Sproule International Limited, Bolivia cuenta con 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas, 12,5 TCF de reservas probadas y probables, y 14,7 TCF más las reservas posibles, resultados con los cuales el Gobierno garantiza provisión interna hasta el 2035.
La Fundación Jubileo considera que si bien se han presentado los datos resumidos de la certificación de reservas, YPFB debe hacer público el informe completo de la certificación.
Consideran necesaria la transparencia en la información a fin de que los departamentos productores, y el país en su conjunto, conozcan el detalle de las reservas por departamento y por campo hidrocarburífero para acceder a información oportuna y necesaria sobre la gestión del recurso de todos los bolivianos.
“La disminución en las reservas probables y posibles es reflejo de la insuficiente actividad exploratoria de los últimos años, a pesar de que el Gobierno ha emitido seis decretos supremos entre los años 2007–2017 adjudicando nuevas áreas de exploración y explotación de hidrocarburos a favor de la empresa petrolera estatal YPFB”, señala el informe.
El estudio elaborado por los analistas Raúl Velásquez y Sandra Sánchez, sostiene que no es suficiente emitir decretos supremos que reserven áreas a favor de YPFB, pues existen otras limitaciones de mayor relevancia que desincentivan la inversión y el desarrollo del sector de hidrocarburos en el país.
Jubileo identificó entre los factores que desincentiven la inversión en el sector de los hidrocarburos, la falta de una nueva ley sectorial acorde con la Constitución Política del Estado aprobada el año 2009.
“El principal contrato de exportación de gas natural que tiene firmado el país termina el año 2019 y no se han gestionado nuevos mercados”, apunta el documento.