Evo acusa a Chile de politizar la contrademanda
Tras las duras críticas desde Chile a su actitud con la contrademanda por el caso Silala, el presidente Evo Morales denunció que las autoridades de ese país vecinos no tienen argumentos, por lo cual politizan y ‘electoralizan el tema’. El viernes pasado, Morales anunció que Bolivia...



Tras las duras críticas desde Chile a su actitud con la contrademanda por el caso Silala, el presidente Evo Morales denunció que las autoridades de ese país vecinos no tienen argumentos, por lo cual politizan y ‘electoralizan el tema’.
El viernes pasado, Morales anunció que Bolivia presentó una contrademanda ante la Corte de La Haya, contra Chile, por el tema del Silala, aunque en el pasado había descartado hacerlo. Esa acción fue calificada por la Cancillería chilena como un “guiño electoral”.
Legisladores y excancilleres chilenos apuntaron a que el presidente boliviano utiliza los litigios contra Chile con afanes electorales, puesto que pretende ser candidato en 2019.
El canciller chileno, Roberto Ampuero, incluso comparó el tema del Silala con el 21F, porque a su criterio en ambos casos Morales modificó el sentido del tema, en el primero con la contrademanda y en el segundo con el cambio de interpretación sobre la voluntad popular.
Ante los ataques, Morales se manifestó mediante Twitter y sostuvo que Chile acude al tema electoral porque no tiene argumentos jurídicos, históricos y medioambientales para sostener su posición respecto al Silala.
“En el tema del Silala, algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y ‘electoralizan’ nuestra contrademanda. Que juzgue la comunidad internacional”, escribió.
Antecedentes
El Gobierno chileno utilizó el 21F (21 de febrero) para atacar al presidente de Bolivia Evo Morales. El canciller de ese país, Roberto Ampuero, afirmó que el presidente boliviano modifica el sentido de la disputa por las aguas del Silala, al igual que hizo al cambiar la voluntad popular que le dijo No a la repostulación durante el referéndum del 2016.
El viernes pasado, Morales anunció que Bolivia presentó una contrademanda ante la Corte de La Haya, contra Chile, por el tema del Silala, aunque en el pasado había descartado hacerlo. Esa acción fue calificada por la Cancillería chilena como un “guiño electoral”.
Legisladores y excancilleres chilenos apuntaron a que el presidente boliviano utiliza los litigios contra Chile con afanes electorales, puesto que pretende ser candidato en 2019.
El canciller chileno, Roberto Ampuero, incluso comparó el tema del Silala con el 21F, porque a su criterio en ambos casos Morales modificó el sentido del tema, en el primero con la contrademanda y en el segundo con el cambio de interpretación sobre la voluntad popular.
Ante los ataques, Morales se manifestó mediante Twitter y sostuvo que Chile acude al tema electoral porque no tiene argumentos jurídicos, históricos y medioambientales para sostener su posición respecto al Silala.
“En el tema del Silala, algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y ‘electoralizan’ nuestra contrademanda. Que juzgue la comunidad internacional”, escribió.
Antecedentes
El Gobierno chileno utilizó el 21F (21 de febrero) para atacar al presidente de Bolivia Evo Morales. El canciller de ese país, Roberto Ampuero, afirmó que el presidente boliviano modifica el sentido de la disputa por las aguas del Silala, al igual que hizo al cambiar la voluntad popular que le dijo No a la repostulación durante el referéndum del 2016.