Guillén: Bolivia celebra fiestas patrias con economía estable
Bolivia cumple 193 años de fundación y la economía del país se encuentra sólida, con crecimiento sostenido y una acelerada reducción de la extrema pobreza gracias a la aplicación del nuevo modelo económico social comunitario y productivo, afirmó el ministro de Economía, Mario...



Bolivia cumple 193 años de fundación y la economía del país se encuentra sólida, con crecimiento sostenido y una acelerada reducción de la extrema pobreza gracias a la aplicación del nuevo modelo económico social comunitario y productivo, afirmó el ministro de Economía, Mario Guillén.
En el marco de las fiestas patrias, Guillén destacó la solvencia macroeconómica del país y las políticas aplicadas en los últimos 12 años para mejorar la calidad de vida de la población.
“Este aniversario patrio nos encuentra con una economía sólida, estable y eso es importante mencionarlo. Hay que festejar el haber recuperado nuestra identidad, nuestra soberanía y autodeterminación para decidir a done queremos llegar”, dijo, citado en una nota de prensa institucional.
Guillén señaló que la nacionalización de los hidrocarburos fue una medida clave para canalizar esos recursos en inversión pública y transformar la economía de Bolivia.
Además, resaltó la intervención del Estado en la economía para generar mejores condiciones de crecimiento, masificar los servicios básicos y elevar la capacidad de consumo de la población.
“Estos 12 años hemos trabajado por satisfacer las necesidades de los bolivianos, de las personas que no fueron atendidos en la historia del país”, complementó el ministro.
Entre 1985 a 2005, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en promedio por el 3%, mientras que entre 2006 a 2017 en promedio el PIB creció en 4,9%, según los datos del Ministerio de Economía.
Al primer trimestre de 2018 el PIB creció en 4,44% impulsado por el sector agropecuario con 6,6%, establecimientos financieros con 6,4%, petróleo crudo y gas natural 6,0%, construcción 5,7%, otras industrias 5,1%, entre los principales rubros que registran un crecimiento por encima del 5%.
“Del crecimiento de nuestro PIB, aproximadamente el 12 por ciento está compuesto por el sector de hidrocarburos y minería, el otro 88 por ciento está distribuido entre producción agrícola, establecimientos financieros, producción industrial, construcción”, detalló Guillén.
En cuanto a la ejecución de la inversión pública, dijo que se registró un crecimiento notable al pasar de 879 millones de dólares en 2005 a 4.772 millones en 2017.
“La inversión planeada para este año está en los 7.000 millones de dólares. Si comparamos cuando recibimos el país, la inversión pública estaba en alrededor de los 600 millones de dólares, hemos logrado que el sector público sea un actor primordial en el crecimiento del país”, destacó el ministro de Economía.
“Sólo 2 de cada 10 bolivianos son pobres”
En 2005, la pobreza extrema en Bolivia alcanzó a 38,2% y en 2017 ese indicador bajó a 17,1%; ahora solo dos de cada 10 bolivianos son pobres extremos y dos mejoraron su condición de vida.
De acuerdo con Guillén, uno de los factores que impulsa el crecimiento del PIB es la demanda interna que dinamiza la economía con el incremento de la demanda de bienes y servicios.
En 2005, los restaurantes solo facturaban 67 millones de dólares, pero la cifra en 2017 llegó a 696 millones.
Los supermercados también tuvieron aumentos importantes en el monto facturado alcanzado una cifra de 627 millones en 2017, superior a los 71 millones registrados en 2005.
“Nosotros le estamos dando a la gente mayor capacidad de gasto y eso hay que verlo desde dos instrumentos: el primero es la redistribución de ingresos, esta política permitió que la población tenga más recursos para satisfacer sus necesidades, a eso le sumamos el crecimiento de la economía y el aumento del salario mínimo de la población, entonces hay una capacidad de gasto y ahorro para que se pueda dinamizar la economía”, explicó Guillén.
Los organismos internacionales apuestan por la inversión privada, el mercado externo, las exportaciones y reducción de políticas sociales como principales vías de crecimiento económico.
Por el contrario, dijo Guillén, el crecimiento económico de Bolivia se basa principalmente en la inversión pública y el fortalecimiento del mercado interno.
[gallery ids="47673,47669"]
En el marco de las fiestas patrias, Guillén destacó la solvencia macroeconómica del país y las políticas aplicadas en los últimos 12 años para mejorar la calidad de vida de la población.
“Este aniversario patrio nos encuentra con una economía sólida, estable y eso es importante mencionarlo. Hay que festejar el haber recuperado nuestra identidad, nuestra soberanía y autodeterminación para decidir a done queremos llegar”, dijo, citado en una nota de prensa institucional.
Guillén señaló que la nacionalización de los hidrocarburos fue una medida clave para canalizar esos recursos en inversión pública y transformar la economía de Bolivia.
Además, resaltó la intervención del Estado en la economía para generar mejores condiciones de crecimiento, masificar los servicios básicos y elevar la capacidad de consumo de la población.
“Estos 12 años hemos trabajado por satisfacer las necesidades de los bolivianos, de las personas que no fueron atendidos en la historia del país”, complementó el ministro.
Entre 1985 a 2005, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció en promedio por el 3%, mientras que entre 2006 a 2017 en promedio el PIB creció en 4,9%, según los datos del Ministerio de Economía.
Al primer trimestre de 2018 el PIB creció en 4,44% impulsado por el sector agropecuario con 6,6%, establecimientos financieros con 6,4%, petróleo crudo y gas natural 6,0%, construcción 5,7%, otras industrias 5,1%, entre los principales rubros que registran un crecimiento por encima del 5%.
“Del crecimiento de nuestro PIB, aproximadamente el 12 por ciento está compuesto por el sector de hidrocarburos y minería, el otro 88 por ciento está distribuido entre producción agrícola, establecimientos financieros, producción industrial, construcción”, detalló Guillén.
En cuanto a la ejecución de la inversión pública, dijo que se registró un crecimiento notable al pasar de 879 millones de dólares en 2005 a 4.772 millones en 2017.
“La inversión planeada para este año está en los 7.000 millones de dólares. Si comparamos cuando recibimos el país, la inversión pública estaba en alrededor de los 600 millones de dólares, hemos logrado que el sector público sea un actor primordial en el crecimiento del país”, destacó el ministro de Economía.
“Sólo 2 de cada 10 bolivianos son pobres”
En 2005, la pobreza extrema en Bolivia alcanzó a 38,2% y en 2017 ese indicador bajó a 17,1%; ahora solo dos de cada 10 bolivianos son pobres extremos y dos mejoraron su condición de vida.
De acuerdo con Guillén, uno de los factores que impulsa el crecimiento del PIB es la demanda interna que dinamiza la economía con el incremento de la demanda de bienes y servicios.
En 2005, los restaurantes solo facturaban 67 millones de dólares, pero la cifra en 2017 llegó a 696 millones.
Los supermercados también tuvieron aumentos importantes en el monto facturado alcanzado una cifra de 627 millones en 2017, superior a los 71 millones registrados en 2005.
“Nosotros le estamos dando a la gente mayor capacidad de gasto y eso hay que verlo desde dos instrumentos: el primero es la redistribución de ingresos, esta política permitió que la población tenga más recursos para satisfacer sus necesidades, a eso le sumamos el crecimiento de la economía y el aumento del salario mínimo de la población, entonces hay una capacidad de gasto y ahorro para que se pueda dinamizar la economía”, explicó Guillén.
Los organismos internacionales apuestan por la inversión privada, el mercado externo, las exportaciones y reducción de políticas sociales como principales vías de crecimiento económico.
Por el contrario, dijo Guillén, el crecimiento económico de Bolivia se basa principalmente en la inversión pública y el fortalecimiento del mercado interno.
[gallery ids="47673,47669"]