• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Primarias, pesadillas y puñaladas

El Movimiento Al Socialismo (MAS) nunca ha perdido en sus largos doce años de gobierno ininterrumpido, ni la iniciativa política ni la capacidad para copar toda la agenda mediática. Apenas se contarán los episodios en los que le tocó jugar al contraataque en todo este tiempo. Ha tenido...

La Mano del Moto
  • Miguel V de Torres
  • 02/09/2018 00:38
Primarias, pesadillas y puñaladas
Pág.4-5-2.-
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
El Movimiento Al Socialismo (MAS) nunca ha perdido en sus largos doce años de gobierno ininterrumpido, ni la iniciativa política ni la capacidad para copar toda la agenda mediática. Apenas se contarán los episodios en los que le tocó jugar al contraataque en todo este tiempo. Ha tenido errores, evidentemente, el de la convocatoria del referéndum del 21 de febrero es el último y más claro ejemplo, pero igualmente ha controlado la agenda desde entonces.

Tras el fiasco, vino la operación Zapata, su aprehensión poco ortodoxa y el desenlace del culebrón, del niño, los amantes, etc. Después el Cártel de la Mentira. Para entonces ya había posicionado las ideas y la oposición seguía en su batalla intestina sin ser capaces de capitalizar el éxito de la victoria. Después vino la sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Cuando con demasiado esfuerzo por el consenso se dejaron aparecer las plataformas del 21F, ese grupo de activistas sobredimensionado que acompaña al presidente Evo Morales, al vicepresidente Álvaro García Linera y a los diferentes actos de Gobierno con el recordatorio del resultado del voto ciudadano, el MAS puso la directa, colocó la Ley de Partidos como prioridad en la escena y volvió a copar toda la agenda. Los activistas lo van a tener difícil para reposicionar el debate de la legitimidad y la legalidad cuando la atención mediática se va detrás de quien va y quien no va a la elección nacional. La fecha límite para ponerse de acuerdo ya no es julio 2019, como se preveía, sino más o menos, octubre de este mismo año.

Los frentes
La oposición alega ahora que hay poco tiempo, pese a que llevan doce años charlando sobre cómo sacar a Evo Morales y el MAS del poder sin que lleguen a un acuerdo ni sean capaces de generar una alternativa viable, así que el asunto, convengamos, no es de falta de tiempo.

El MAS, con la Ley de Partidos, pretende volver a las denominaciones clásicas de la política, a pesar de que su propio partido tiene difícil la catalogación clásica. Los teóricos de la política actual y su comunicación tienen claro que lo importante es el candidato y no el aparato, por ello la Ley viene al pelo para reunir candidatos con aparatos de siempre que quedan difuminados en las nuevas confluencias o plataformas. Es Cambiemos (PRO – UCR) en Argentina y lo es prácticamente la plataforma que llevó a Iván Duque a la presidencia de Colombia con el Centro Democrático.

El MAS en sí mismo es (o era) una plataforma, por lo que no requiere incluirse en otro espacio, y tampoco parece evidente que se inscriban duplas alternativas a la anunciada de Morales – García Linera, por lo que la aparente intención de legitimar el fallo del TCP en las ánforas, en una votación contra nadie, y en la que solo participarán los inscritos a ese partido, que difícilmente podrán superar los 2,68 millones que votaron NO el 21 de febrero de 2016, queda en entredicho.

Vistas las experiencias de Argentina y Colombia, lo normal es que al menos se presenten dos plataformas representantes de corrientes ideológicas clásicas, diluidas en el nuevo pragmatismo.

Una debería representar a la izquierda, en una banda que podría abarcar desde el neomarxismo, las reminiscencias del PC y del FRI hasta la socialdemocracia ligth de Sol.bo pasando por la izquierda nacional heredera de los postulados de Andrés Soliz Rada y por el ecosocialismo del partido Verde. En este espacio puede entrar también el katarismo del Mallku o la corriente campesina escindida del MAS en los últimos comicios y que tiene a Luis Alfaro y Damián Condori como principales rostros reconocibles. También tendrían espacio ciertas iniciativas federalistas, pacifistas, etc.

Poco tienen que ver las corrientes entre sí y existen claras diferencias entre las fuerzas de unos y otros. Con el particular manejo del calendario que ha hecho el MAS, lo que básicamente se lograría es apuntalar a un candidato, darle un contenido programático y confeccionar listas de candidatos a diputados y senadores avalados al menos con el voto de la militancia. De entre todos los posibles candidatos de la fórmula, Luis Revilla es quien más aparato tiene disponible, lo que no quiere decir que sea quien mejor pueda representar a este frente.

El otro frente clásico sería el de la derecha, si bien es el que ya ha tenido diferencias entre sí sobre todo por la inclinación en la gestión económica y el aspecto progresista en la gestión social. Las leyes del mercado no se discuten en esta opción, esencialmente neoliberal, pero mientras para unos la clave es seguir profundizando en la libertad de mercado, los otros planean medidas correctivas más próximas al asistencialismo, al mismo estilo que ha dispuesto el MAS. En este aspecto se puede diferenciar entre la corriente de Tuto Quiroga, la que podría tomar Carlos Mesa y la que aparentemente promueve Samuel Doria Medina.

La otra diferencia esencial en el espectro derechista es la concepción conservadora o liberal de la sociedad. Mientras unos militan más próximos a los postulados morales, otros promueven la libertad individual que incluye desde el matrimonio homosexual hasta el aborto.

El acervo de los tres líderes de esta corriente no los encorseta, pues han tomado posiciones diferenciadas según el caso, más próximos a la Democracia Cristiana a veces, otras más neocon, otras más ultraliberales.

En este frente de la derecha no se puede obviar a la militancia de la Iglesia Evangélica, constituido como lobby ya desde las elecciones de 2015 e instalados en el seno del Movimiento Al Socialismo pero que han visto con preocupación cómo se aperturaban debates sobre aspectos morales que no son de su agrado, por lo que pueden migrar en bloque hacia otras opciones que garanticen sus postulados.

A parte de estas tres opciones, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ha anunciado que concurrirá en solitario. Sus líderes están convencidos que el discurso nacionalista ha vuelto a cobrar vigencia en el continente luego de las victorias de Donald Trump en Estados Unidos y López Obrador en México, por lo que calculan sus opciones de relanzar un discurso arrebatando algunas de las banderas perdidas por el MAS.

Todas las opciones y todos los nombres tienen posibilidades en este momento de concurrir en solitario o bajo alguna plataforma, pero no tienen mucho tiempo para pensarlo. Según los propios cálculos a mitad de octubre aquel que quiera ser candidato deberá estar inscrito en algún partido político o agrupación que prevea formar parte de alguna alianza. De lo contrario, estará fuera de lugar.

¿Qué hacer con el 21F?
Desde el momento en que se lance la convocatoria, el 21F y el respeto a la democracia dejará de ser sujeto político y se convertirá en un elemento transversal común a todos los opositores a Morales. El MAS habrá cumplido su objetivo pues se iniciará la batalla de ideas y alternativas, además del de perfiles de candidatos.

También cabe la posibilidad de que alguien plantee no participar del juego democrático puesto que el MAS está transgrediendo la voluntad popular y convertir así las elecciones en una escenificación de la ilegitimidad. La experiencia venezolana no es buena en ese sentido.

Lo departamental, para cualquier momento

Se había barajado la posibilidad de que el Tribunal Supremo Electoral o la Asamblea Plurinacional incluyera artículos para obligar también a realizar primarias para las elecciones subnacionales, esencialmente alcaldes y gobernadores. Todavía no se descarta que en algún momento de la tramitación de esta Ley de Partidos o en la próxima convocatoria de elecciones se pueda incluir, pero de momento no existe.
Por el momento, los sondeos indican que el bloque autonomista está disperso y el MAS Tarija, como siempre, peleando.

A nivel nacional no existen duplas que puedan hacer frente en el MAS a la postulación de Evo Morales y Álvaro García Linera, pero en los niveles departamentales sí existen liderazgos que no se han puesto a prueba ante las urnas. El objetivo de la Ley de Partidos es democratizar las estructuras, sin embargo, en las departamentales solo funciona el “dedazo” de Morales para designar candidatos.

En 2010 Evo eligió a Carlos Cabrera para representarlo y le fue bien, apenas cinco puntos de desventaja frente a Mario Cossío en su mejor momento. En 2015 volvió a elegir a Cabrera, pero su candidatura se cayó a mitad de camino, aparentemente por un problema burocrático que no hubiera sido difícil de subsanar. El dedo de Evo acabó designando a Pablo Canedo, un candidato que representaba tal vez todo lo opuesto a un MAS campesino, obrero y migrante.

Para la próxima batalla hay al menos cinco candidatos en carrera: El candidato del senador Milcíades Peñaloza, que de momento es Juan Luis Coronado; Sara Armella; Walter Ferrufino; Álvaro Ruíz y el propio Pablo Canedo. Una primaria clarificaría la situación y daría una fuerza al candidato desde la base que hasta el momento no ha logrado cuajar. El bloque no masista, en alguna ocasión catalogado como anti – masista y en otras como autonomista y actualmente de difícil clasificación, tiene sus propios problemas de adaptación a la situación de poder luego del interinato de Lino Condori. Básicamente, el bloque se ha disperso en tantos grupos como cabezas siendo el más sólido el que encabeza el Gobernador Adrián Oliva con su equipo más cercano, aliado firmemente a Wilman Cardozo. Entre los bloques concurrentes está el MNR de Alfonso Lema, el MNR de Johnny Torres, Camino al Cambio de María Lourdes Vaca, Mauricio Lea Plaza y Luis Pedraza, la Unidad Nacional de Fernando Campero, alguito que hay de los Demócratas de Rubén Costas en Tarija y un poquito de Sol.bo, que no echa raíces. También, claro, el FRI.
Las primarias dirimirían liderazgos de un bloque que, en realidad, no quiere competirlas.

[gallery ids="56037,56038,56039"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Lora avanza a la semifinal como único representante de Bolivia
    • 2
      CARL A-Z vence a Calero con una diferencia de tres puntos
    • 3
      Todos los detalles del inicio de la Liga Femenina en su segunda edición
    • 4
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 5
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 1
      Oruro reporta 25 casos de picaduras de la araña viuda negra
    • 2
      Lluvias: Contabilizan más de 919.000 familias afectadas
    • 3
      Gualberto Villarroel pierde ante Once Caldas en la recta final
    • 4
      APB – Súmate comienza a registrar a sus candidatos
    • 5
      Exportaciones de Bolivia a China crecen en un 350%

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS