• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

ALCA insepulto: confluencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico

El empuje integracionista de la región a inicios de siglo XXI, impulsado fundamentalmente por el eje Brasilia-Caracas-Buenos Aires (B-C-B) y los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), tuvo su antagonista en la...

La Mano del Moto
  • Rodrigo Alonso / CELAG
  • 18/03/2018 04:00
ALCA insepulto: confluencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico
ALCA insepulto: confluencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

A partir de la fractura de eje B-C-B con la asunción de Macri en Argentina, la no ratificación por parte del parlamento brasilero de la entrada de Bolivia como miembro pleno del Mercado Común del Sur, el golpe de Estado en Brasil, y la suspensión de Venezuela del bloque; los países del Mercosur han iniciado un proceso de acercamiento acelerado al bloque del Pacífico. En abril de 2017 tuvo lugar en Buenos Aires la reunión ministerial Mercosur-Alianza del Pacífico, cuyo comunicado conjunto final señala: “la importancia de un sistema multilateral de comercio abierto, previsible, transparente, inclusivo y basado en reglas internacionales”[1]. En esa instancia se constituyó un Grupo de Alto Nivel, con el objetivo de continuar avanzando en el acercamiento entre los bloques. La entonces canciller argentina, Susana Malcorra, resumió el evento como una instancia de “Compromiso con el libre comercio y el multilateralismo“.[2] En julio del mismo año, en el marco de la Cumbre del Mercosur y Estados Asociados en Mendoza, Argentina, tuvo lugar el Seminario “Mercosur -Alianza del Pacífico. Una agenda positiva para la integración”.El proceso de acercamiento a la Alianza del Pacífico por parte del Mercosur viene de la mano de un viraje más profundo, que incluye un posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.[3] Con este giro del bloque sudamericano, la estrategia aperturista gana espacio e iniciativa en la región. El movimiento que está en marcha es el de una confluencia de los principales jugadores del eje atlántico y pacífico de América Latina en torno a las coordenadas del regionalismo abierto, es decir, la agregación de la escala del proyecto aperturista en materia de inserción internacional. Más cerca o más lejos, podemos estar ante un viraje continental inspirado en el espíritu de la vieja e insepulta Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).El Mercosur y la Alianza del Pacífico incluyen entre sus integrantes a las siete economías más grandes de América Latina, representan más del 80 % de la población del continente y más del 90 % de su Producto Interno Bruto (PIB)[4]. Si bien el Mercosur tiene mayor población y PIB que la Alianza del Pacífico, ésta última cuenta con mayor volumen de comercio exterior hacia afuera de la región.

Mundialización y geopolítica del capitalEn la naturaleza de la expansión capitalista está la eliminación de barreras para el libre movimiento de los capitales más avanzados detrás de recursos, mercados y la ampliación de la escala de la acumulación. El libre comercio ha sido la bandera ideológica de este proceso inherente al desarrollo del capitalismo a escala global. Pero solo se ha esgrimido la ideología librecambrista cuando los principales polos de acumulación ya tenían la suficiente potencia para quebrar otros espacios por la vía de la competencia. El despegue inicial de las principales economías industriales clásicas (Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Japón) se hizo a base de proteccionismo e intervención estatal.[6]El dilema de la integración y la inserción internacional para América Latina lo encuentra en medio de una economía global en transición geoeconómica y reorganización de la división internacional del trabajo, fundamentalmente con el protagonismo creciente de China y el sudeste asiático a través de la producción de mercancías industriales a base de una competitividad fuertemente asentada en los bajos costos de su mano de obra.Según CEPAL[7], mientras en 1985 el conjunto de exportaciones Norte-Norte representaban algo más del 60 % del total, y las exportaciones Sur-Sur, menos del 10 %; para 2020 se proyecta que los intercambios comerciales Sur-Sur superen a los Norte-Norte en el umbral del 30 % del total cada uno, reflejando un desplazamiento de los viejos polos capitalistas por nuevos espacios de acumulación, fundamentalmente los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).El proceso de acercamiento a la Alianza del Pacífico por parte del Mercosur viene de la mano de un viraje más profundo, que incluye un posible acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.Según Baldwin[8], estas cadenas se organizan a escala global en torno a tres “grandes fábricas”: la “fábrica Europa”, con centro en Alemania; la “fábrica América del Norte”, con centro en EUA; y la “fábrica Asia”, cuyo centro se ha desplazado de Japón a China. En estos tres polos se organizan las principales cadenas de valor para la elaboración de bienes industriales.América Latina, con excepción de México y parte de América Central y el Caribe, opera fundamentalmente como proveedora de commodities y bienes de fuerte contenido primario para estos polos centrales de producción manufacturera. El caso de México es particular, ya que se encuentra directamente integrado al polo de EUA a través del Tlcan, como región ensambladora y maquiladora en el sector automotor, de electrónica y vestimenta.El TPP (tratado transpacífico de libre comercio) y el TTIP (tratado transatlántico de libre comercio entre Estados Unidos y Unión Europea), expresan dos movimientos estratégicos del capital estadounidense para reactiviar el eje del Atlántico norte (TIIP) y el eje del Pacífico (TPP) sin la presencia de China y Rusia, formando una suerte de pinza por dos vías del eje Moscú-Pekín. Los países de la Alianza del Pacífico apostaron por ser la base latinoamericana del TPP, sin embargo, el cambio de estrategia del Gobierno estadounidense con la asunción de Trump, cuyas derivaciones aún requieren ser analizadas con atención, los dejó en falso.

Encrucijada latinoamericanaAmérica Latina representa una población de cerca de 600 millones de personas, casi el 10 % del total mundial. Es potencia energética, cuenta con las segundas mayores reservas de petróleo probadas a nivel mundial, con un 20 % del total, fundamentalmente en Venezuela. Es potencia agrícola, tiene más del 50 % de producción de soja, casi 20 % de maíz, 11 % de la producción de leche, y el 15 % de la superficie agrícola en general. Alberga además una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta: la Amazonia, y un tercio de las reservas de agua dulce del mundo[9].El avance de la escala de acumulación global y la creciente organización de la producción mundial a través de cadenas regionales de valor, obliga a América Latina a integrarse y promover su propio espacio de sostenibilidad productiva. Una inserción subordinada, pautada por el mero aperturismo, tal como se perfila en la confluencia entre AP y Mercosur , implica un retroceso sustancial en materia de soberanía y capacidad de disputar el espacio económico internacional.A la estrategia que promueve el aperturismo sin más de nuestras economías y nos orienta a la profundización de nuestra inserción subordinada en la división internacional del trabajo, es preciso oponer una geopolítica desde los que viven de su trabajo, capaz de articularse en torno a un proyecto continental para los latinoamericanos. El mero proteccionismo nacionalista ya no es capaz de enfrentar la presión del proceso de mundialización capitalista y tal como plantea Serrano[10], una integración dirigida por y para los capitales latinoamericanos, estructurada en torno a las translatinas privatizadas, tampoco permite resolver el conjunto de desafíos que hacen a un proceso integrador, como la complementariedad productiva, la soberanía política y financiera y el desarrolllo de infraestructura.La confluencia de los países del eje pacífico y del eje atlántico es la llave maestra de un proceso integracionista en América Latina. Si ese acercamiento está dirigido por las élites de la región, el horizonte no es otro que el de ser fagocitados en la geopolítica del capital.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 2
      Sube Bs 100 el quintal de harina en Tarija
    • 3
      El dólar digital desata pánico y expone una frágil economía
    • 4
      Estos son los primeros heridos tras enfrentamientos entre la Policía y la marcha evista
    • 5
      Delgado deja SÚMATE tras denuncia de cobro por candidatura
    • 1
      La UCB Tarija posesionó a Jurgen Kohlberg como su nuevo rector
    • 2
      Las tablas actualizadas de la fase de grupos de Libertadores y Sudamericana
    • 3
      Sorteo del Mundial Sub-17: Fecha y horario en que Bolivia conocerá a sus rivales
    • 4
      Evistas bloquean la ruta nueva Cochabamba - Santa Cruz
    • 5
      El Inter quiere romper el mercado: Irá por un jugador de la Scaloneta

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS