• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La oportunidad del Chaco, a pesar de la política

La recta final del año se va a convertir en el enésimo festival de buenas noticias para la región autónoma del Gran Chaco, la provincia más pujante del departamento de Tarija, uno de los territorios más fructíferos del continente y uno de los de más proyección. Todo esto a pesar, muy a...

La Mano del Moto
  • Miguel V. de Torres/La Mano del Moto
  • 08/08/2015 20:00
La oportunidad del Chaco, a pesar de la política
La oportunidad del Chaco, a pesar de la política
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Desde el día 12 de agosto, fecha del aniversario de la provincia titular de la segunda región de la biosfera más importante de Sudamérica, se tiene previsto lanzar la licitación de la doble vía Yacuiba – Villa Montes, inaugurar la Planta Separadora de Líquidos, lanzar la licitación de la planta petroquímica de propileno y polipropileno, multiplicar por cuatro la capacidad de la termoeléctrica del sur y empezar a construir tendidos eléctricos con objetivo internacional; aparte de otros emprendimientos relacionados al agro que, por tantas veces repetidos, no incluiremos en la relación.Mientras tanto, en lo político unos y otros mantienen el pulso como si se tratará de una campaña post electoral sin sentido ni razón. El pueblo chaqueño, con su voto, determinó un panorama diverso, un Chaco heterodoxo con autoridades de diferente signo condenados a entenderse: En Villa Montes se eligió un alcalde del MAS (Omar Peñaranda) y un ejecutivo de ISA (Robert Ruíz), ambos nuevos y con posibilidades de acuerdo ya que ISA se acercó al MAS en la campaña. En Caraparí se eligió como alcalde a un outsider de Pueblo, Revolución y Progreso (Wilman Peña) y se optó por la continuidad de Lorgio Torrez, electo ahora por el MAS constituyéndose en el único que logró el objetivo de la reelección. Peña ha aparecido igual al lado del presidente Evo Morales que del Gobernador Adrián Oliva y sus huestes, y es que el pragmatismo manda en un pueblo de la proyección de Caraparí. En Yacuiba es donde las cosas se pintan más complicadas pues las instituciones la ocupan los dos gallos del corral. José Quecaña logró retener la Subgobernación para el MAS tras descabalgar de la carrera a su anterior correligionario Marcial Rengifo mientras que la alcaldía quedó en manos de Ramiro Vallejos (UD-A) luego de que la normativa electoral impidiera que Wilman Cardozo diera el salto de lo legislativo a lo ejecutivo. Por si el acuerdo era complicado, Quecaña ha dado todos los galones a la ex ministra de Justicia Sandra Gutiérrez, de la línea dura.Con todo, el escenario parece juego de niños en comparación con lo que sucede en la Asamblea Regional: un asambleísta del MAS y otro de UD-A por Yacuiba, uno de TPT y otro del MAS por Caraparí y uno de ISA y otro del MAS por Villa Montes, unido al permanente lío indígena y sus tres asambleístas, las mayorías se complican.En dos meses, prácticamente ninguna institución ha hecho otra cosa salvo poner en orden la casa y auditar, a excepción de Lorgio Torrez en Caraparí que se dedica a lo suyo. El tiempo corre.Chaco PetroleroLas últimas euforias entorno al “futuro eléctrico” de Bolivia junto al derrumbe de los precios internacionales habían dejado tocado el orgullo petrolero, buque insignia del país y de la región, sin embargo, la constatación de que el gas sigue siendo el motor fundamental ha vuelto a abrir expectativas. El Chaco seguirá a la cabeza la próxima década, así lo asegura el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez en una entrevista que verá la luz el próximo 12 de agosto.Para ello, dos son los negocios del momento, que vienen de tiempo atrás, y cuyas autoridades chaqueñas no pueden dejar pasar, por muy política que se ponga la cosa. Ni la electricidad ni el plástico se ha depreciado por el derrumbe de los precios del petróleo en el mercado internacional, cosa que si ha pasado con los ingresos vinculados por la exportación en bruto de gas a Brasil y Argentina. Lo de “industrializar el gas” es una coletilla que se viene utilizando desde hace décadas y pese a lo obvio, siempre ha tenido beligerantes activistas que han enfrentado estas medidas enarbolando el derecho a las regalías; cortoplacismo.El ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez asegura que la planta termoeléctrica cuadruplicará su producción en los próximos meses y que la mayor parte de esa producción se irá a la exportación, al mismo tiempo que compromete pagos acordes por el gas consumido de acuerdo al mercado. El precio de producción de Ende es muy bajo en relación a la competencia y los márgenes de beneficio son altos. La posibilidad de que la Gobernación de Tarija o los ejecutivos chaqueños se asocien en este emprendimiento está sobre la mesa y tiene el visto bueno de unos y otros. Solo falta materializarlo.El segundo gran emprendimiento, demandado desde hace años y que se ha demorado más de lo esperado es el complejo petroquímico que se alimentará a partir de la Planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco. Aunque inicialmente parezca que la planta se ha construido para producir ingentes cantidades de GLP, cada vez más en desuso en el continente, lo importante es el etileno y propileno que todavía se seguirá yendo gratuitamente en el torrente de gas hasta la Argentina. Las plantas petroquímicas utilizarán esos líquidos para convertirlos en resinas y de ahí: la era del plástico que anunciaba el fallecido presidente de YPFB, Carlos Villegas.El plan era 2019, pero siendo optimistas será a finales de 2020 cuando la planta pueda ponerse en operación (licitación, año y medio de ingeniería y más de tres de construcción aparentemente). Parece lejano pero el tiempo pasa volando, de hecho la planta separadora debía estar funcionando hace muchos años atrás y aun así ha llegado a la inauguración con la tarea sin hacer, y no solo porque la licitación de la petroquímica aún no haya sido lanzada.El negocio a partir de las resinas es el gran negocio, la verdadera industrialización del gas en productos manufacturados. Aprovecharlo es cuestión de estar preparados. La Universidad Juan Misael Saracho ya debería haber adaptado sus planes de estudio a este reto. En todo el mundo se han promovido parques industriales con matriz pública. La Gobernación de Tarija también ha manifestado su interés formal al Ministerio de participar en el accionariado de la futura petroquímica, pero hay más opciones también para los municipios y las subgobernaciones participando en plantas de productos finales.Si Tarija no reacciona rápido y dispone condiciones, el Chaco estará pronto muy bien comunicado, incluyendo el ferrocarril, tanto con el norte argentino como con Santa Cruz, donde se ha construido uno de los parques industriales privados más grandes del continente y que seguro estará encantado de traer hacia sí toda la producción del Chaco.

Las conexiones carreteras avanzan…

Con la pronta licitación de la doble vía Yacuiba – Villa Montes, el Chaco se coloca de facto en uno de los principales corredores continentales, ya que conectará con la autopista que el Gobierno argentino ya ha comprometido desde Tucumán hasta el mismísimo puente de Salvador Mazza en la Salta argentina, y que sin duda se prolongará hasta Santa Cruz de la Sierra, corazón industrial de Bolivia, más temprano que tarde.

Sin tanto ruido ni tantos aspavientos de rutas bioceánicas, el tramo seguramente más transitado del departamento podrá ponerse a la altura de las mejores en un departamento tradicionalmente olvidado y mal tratado en lo que se refiere a rutas carreteras. Como ejemplo, la ruta Entre Ríos – Palos Blancos, tramo medular y responsable del aislamiento crónico del valle y el Chaco y de que los habitantes de uno y de otro vivan más de espaldas que de frente sigue dando sustos.

La carretera Tarija – Villa Montes, abierta para ganar una guerra que se venía perdiendo hace 80 años y que a la postre permitió salvar las riquezas de las que hoy vivimos, sigue dando quebraderos de cabeza. Aquella se abrió por el lugar más fácil y rápido, el mismo que han elegido en YPFB Transporte para meter el gasoducto del mismo nombre y el mismo por el que ENDE han pasado las torres de alta tensión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en su camino hacia la Termoeléctrica del Sur; dos nuevos obstáculos que como mínimo darán muchísimos quebraderos de cabeza a las autoridades de caminos y sobre todo a la empresa constructora Ceinsa, española para más datos, y que se adjudicó un contrato llave en mano “extremadamente barato” en comparación con otras cifras que se han manejado en el departamento, aún dejando de lado el asunto de la Condorvía. Tanto se puede complicar el tema que el proyecto de la Variante al Chaco por Saladito y puerto Margarita, al otro lado de la sierra, muerto y enterrado durante la gestión de Condori podría volver a tomar cuerpo, si es que para entonces a alguien le sigue resultando útil esa vía.

Y si todavía se cuentan las opciones es porque la otra opción, aquella que llamaran ruta de la Dignidad y que pretendía unir Bermejo con Caraparí a través de San Antonio y que se convirtió en gran juerga durante la gestión directa de la obra por parte del Sedeca de Cossío y en algo más con la posterior adjudicación de la construcción al sobrino y la supervisión al tío que además acabó en pelea fratricida con unos por un lado y otros por otro cuando los primeros pedían más plata para excavar con explosivos y los segundos dejaron la firma suicida en manos del Sedeca. Hoy la obra está parada.

¿Qué hacer con el Pilcomayo?

Ahora que hay menos fondo de emergencia, lo de la sequía ha pasado a un segundo plano y solo los que sufren de sed arman el escándalo. Sin embargo solucionar el problema del agua pasa por ser vital para la región no solo en lo agroalimentario sino también en lo meramente industrial.

El río Pilcomayo, que pasa por ser uno de los más caudalosos del continente, el segundo que más sedimento arrastra en el mundo y, en su transcurrir de los picos al llano arrastrando y disolviendo rocaarticulador artesano del gran Chaco sudamericano es mirado desde la orilla con cierto recelo.

A lo largo de su cauce se ha diseñado un sistema de regulación con varias represas con doble función: regar todas las hectáreas posibles (se habla hasta de un millón) y permitir que un río con una gran oscilación en su caudal entre el verano y el invierno y siempre expuesto a la dictadura de la climatología estacional regule su volumen a lo largo del año.

El riesgo es evidente, millones de toneladas de mineral, más allá de metales pesados y “otras cosas” que bajan en el cauce desde las altas cumbres de los departamentos mineros de Potosí y Oruro quedarán trancados en la primera barrera y quienes hayan visitado alguna vez el proyecto Pantalón, ese intento de canalización simétrico entre Paraguay y Argentina que queda enrunado en sus portadas a la primera crecida entenderán la magnitud. La obra de ingeniería en el proyecto El Carrizal debería ser enorme y con todo, el riesgo es evidente, sin embargo, domar el Pilcomayo pasa por ser la única alternativa solvente.

Por otro lado, los informes sobre el uso del agua y su tratamiento en los procesos petroquímicos también habrá que evaluarlos con detalle. El Pilcomayo articula un ecosistema único y complejo que afecta a grandes áreas en Paraguay y Argentina por lo que cualquier decisión tendrá también su incidencia en la política diplomática. Ya hace años se creó el organismo necesario para tratar estos litigios, la Oficina Trinacional del Río Pilcomayo y Bermejo, cuyo actual director por parte de Bolivia es el ex candidato Pablo Canedo.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 4
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 5
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 1
      Arce declina su candidatura y llama a la unidad de la izquierda
    • 2
      Un hombre vivía con el cadáver de su madre desde la pandemia, ocurrió en La Plata
    • 3
      Tomayapo se presenta esta semana en condición de local
    • 4
      Camacho niega ‘lista negra’, pero pide a sus asambleístas departamentales no ir a las elecciones
    • 5
      Detalles del contrato que tendrá Alonso y los posibles refuerzos que buscará el Real Madrid

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS