Mediterráneo: Latinoamérica en el pulso China - EEUU
Este texto forma parte del boletín Mediterráneo que se repite cada viernes; si quieres recibirlo en tu correo, suscríbete



Estimados y estimadas
Tal vez la cumbre geopolítica más importante en lo que va de año se haya desarrollado el pasado martes en Beijing, y no tanto por los acuerdos alcanzados como por las condiciones en las que se ha producido. De un lado de la mesa el poderoso Xi Jinping que está alineando al partido comunista chino a sus intereses y no al revés, evidenciando que la deriva autoritaria y personalista de la política es mundial; del otro todos los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) encabezados por los presidentes de la izquierda más socialdemócratas como Lula da Silva y Gabriel Boric, además de Gustavo Petro.
A nadie se le escapa que Latinoamérica es el continente más pujante y con mayores posibilidades de expansión económica, un continente con inmenso territorio, rico en recursos naturales de los de siempre y de los nuevos y con una muy baja densidad de población, además de ser un territorio sin conflictos bélicos ni tensiones culturales o étnicas serias y con una alta resiliencia a los cambios y desastres naturales.
En un tiempo de máxima tensión entre potencias por el control de los recursos y las vías de comunicación y con la guerra arancelaria desatada por parte de Trump y resistida con cierto orgullo por parte de China, la presencia en bloque de la Celac en la mesa de Xi podría ser toda una declaración de intenciones si no fuera por la debilidad histórica y la proclividad de los líderes regionales a detonar todo tipo de iniciativa conducente a fortalecer el bloque. Lo sucedido en China no fue la típica cumbre donde los invitados halagan al anfitrión para poder gozar de sus favores, sino un encuentro sobrio donde se exploraron opciones con cierto valor.
En China estuvieron Boric, Petro y Lula, que es quien más claramente ha hablado de la necesidad de conformar una sola voz y una estrategia común para manejarse con rumbo y criterio en las aguas turbulentas de la guerra comercial, las tensiones con Rusia, la incertidumbre con India y el declive de Europa. El resto de delegaciones, tras las presiones de Estados Unidos, estuvieron encabezados por los cancilleres o altos cargos de los Ministerios de Exteriores. En términos de influencia, China se anotó el tanto: solo la delegación argentina quiso escenificar un desaire retirándose de la reunión justo antes de que se hiciera el anuncio de inversiones.
Mención aparte la ausencia del presidente Arce, que corona así una gestión nefasta en lo que respecta a las relaciones internacionales, incapaz de conectar con los tres gobiernos progresistas de Lula, Boric y Petro; insignificante en el tablero geopolítico mundial a pesar de ser la “cabeza de playa” más fácil de sostener para el gigante asiático y envuelto en una absurda pelea con Evo Morales por el favor de Nicolás Maduro que ni siquiera ha dado réditos simbólicos.
Los temas tratados en Beijing resultaban de interés máximo para el gobierno boliviano: Tierras raras, infraestructuras, comercio mundial en monedas alternativas y más. Es verdad que pasará tiempo hasta que se concrete, que efectivamente China tiene la misma voluntad imperial que otros de su especie y que aunque tenga un trato más horizontal y no exija alineaciones específicas, no deja de soñar, por ejemplo, con trasladar a “lugares remotos” sus industrias más contaminantes.
La pelota vuelve a estar en el tejado de la Celac y de todos los países Latinoamericanos. La posibilidad de que todos se den cuenta de su potencial real cuando actúan en bloque ya no es tan remota, aunque obviamente, seguirá habiendo movimientos y conjuras que intenten, por sobre todas las cosas, desarticular una región de enorme potencial.
Mientras tanto hablamos de la Gira de Trump por Oriente Medio con la cumbre Rusia – China de fondo; un poquito de lo que se espera del nuevo Papa, de lo que se viene en Colombia y muchas lecturas sobre el legado de Pepe Mujica
Las vueltas de Trump
Tal vez pensado como contrapeso o por simple coincidencia, el presidente norteamericano Donald Trump emprendió esta semana una gira por Oriente Medio para hacerse una idea más completa de la situación sobre el terreno de un territorio que no es ni de lejos tan rico como América Latina, pero que su ubicación y su agresividad lo convierten a menudo en epicentro de la geopolítica mundial.
Los equilibrios en la región son cada vez más inciertos. Alguna vez todos fueron países árabes, pero hace ya bastante tiempo que son más suníes o chiíes que árabes, y desde hace menos tiempo, cada cual arma sus estrategias de posicionamiento en el mundo no solo en función de sus intereses, sino en cómo perjudicará más al otro.
Trump ha visitado Qatar y Arabia Saudí, las dos grandes potencias petroleras y gasíferas del mundo que hace ya tiempo vienen transformando sus matrices, invirtiendo los beneficios de la industria petrolera depositados en fondos soberanos para invertir en las grandes empresas del mundo, y además desarrollando proyectos piloto de energías limpias para seguir liderando el sector si es que alguna vez en la historia no lograran seguir postergando todos los planes de lucha contra el cambio climático.
- Lea también: Trump anuncia en Qatar un pedido de 200.000 mill. de dólares
- Lea también: Trump y el giro de Riad: texto íntegro del discurso en Arabia Saudí
- Lea también: La promesa de Trump para Medio Oriente: no más ‘lecciones sobre cómo vivir’
Cabe señalar que esto lo logran gracias a ser monarquías absolutistas sin ningún respeto por la democracia o la libertad de expresión y que nunca se han planteado alguna otra forma de gestión basada en la redistribución para alcanzar el bienestar de sus pueblos. Es importante recordarlo.
Qatar es más amigo de Irán, la otra potencia de la región, chíi y por ende, duramente enfrentada a Arabia Saudí, que es desde siempre ha sido base estable de Estados Unidos en la región. Trump ha medido fuerzas en la región sobre las opciones con Irán, a quien ya ha amenazado en una decena de ocasiones desde que llegó a la Casa Blanca, pero también para testear una salida para el conflicto en Gaza, donde ya sugirió montar un Resort de lujo y que, dado el avance de las tropas israelís ante el silencio absoluto de la Comunidad Internacional, parece que va bien encaminado.
- Lea también: La hambruna acecha a Gaza en medio del bloqueo total de la ayuda humanitaria por parte de Israel
En Arabia ha recibido ni más ni menos que al presidente del gobierno de transición de Siria, Ahmed al Shara, hasta hace cuatro días en la lista de terroristas más buscados del mundo por sus vínculos con Al Qaeda, pero blanqueado tras desalojar al régimen de Al Asad de Damasco. Por el momento ya se han levantado las sanciones.
- Lea también: Trump aboga por "normalizar" las relaciones con Siria tras reunirse con su presidente de transición
El marco de la gira, en cualquier caso, es el de la Cumbre dela Liga Árabe que arranca mañana donde se analizarán las tensiones en el territorio y, con seguridad, se sacará ninguna conclusión, pues si alguien tiene más problemas de cohesión que América Latina, es la Liga Árabe en estos momentos. En ella participa por cierto Pedro Sánchez, presidente español y socialista, el europeo más beligerante contra Israel y probablemente buscando un sitio como enemigo número 1 de Trump (al que ya enojó con el viaje a China) con el que engrosar su currículum de superviviente.
- Lea también: Guterres y presidente iraquí abordan potenciales resultados de la cumbre de la Liga Árabe
Trump finalmente no ha aparecido en Turquía, el otro polo de poder que divide esa parte del mundo entre las guerras arábigas y las europeas y donde desde ayer se reúnen las delegaciones de Rusia y Ucrania para negociar directamente el Alto el Fuego, aunque hay decenas de mediadores en el lugar.
- Lea también: Rusia, Washington, OTAN y Ucrania: ¿Pacem habemus?
Las informaciones son de momento preliminares más allá del acuerdo por canjear un millar de soldados por bando y la voluntad de seguir dialogando. La cosecha del trigo está por comenzar en la región; Putin no tiene prisa porque cuenta con mercenarios suficientes y la venia de Trump para ganar y Zelenski no logra ensayar una salida por la puerta de atrás vía elecciones, sino que le obligan a culminar lo iniciado.
Un poco de paz que suavice sobre todo los precios de los alimentos no vendría tampoco nada mal ahora mismo, pero la voluntad es escasa. La foto es para verla, aunque sea de mala calidad.
El día después del papa León
Aunque sonaba entre los favoritos, pocos esperaban que el cardenal Vergost se hiciera tan pronto y en tan poco tiempo con el trono de San Pedro. Su marcado perfil misionero, agustino y próximo a Francisco ha restado cierto morbo en la investigación: es notorio que los padres de la Iglesia han buscado un papa con significado político para este tiempo, y elegir un norteamericano hijo de migrantes y nacionalizado peruano es por demás toda una declaración de intenciones.
Las voces que clamaban contra la “radicalidad” de Francisco esperaban un giro de timón que era ciertamente difícil, pues la curia se había ido moldeando a imagen y semejanza del papa argentino. En un tiempo en el quela ultraderecha avanza en el mundo, especialmente en las democracias liberales de occidente, un papa que se nombra León para reivindicar la centralidad de la Justicia Social en el consenso mundial no es un tema menor, por mucho que el poder sea cada vez más escaso.
De momento se van encontrando algunos análisis de fondo sobre lo que la Iglesia espera de su León y de cómo puede impactar en la geopolítica mundial que siempre son bienvenidos.
Para seguir: El pulso de Petro
Gustavo Petro ha sido una de las figuras de la semana en el plano internacional, porque ha metido a Colombia en la esfera de influencia china firmando el memorándum de ingreso a la denominada “Nueva Ruta de la Seda”, que financia infraestructuras de transporte por todo el mundo, sin romper relaciones con Estados Unidos, lo que le obligará a muchos equilibrios.
Lea también: Los desafíos de entrar a la esfera de China sin romper con Estados Unidos
Sin embargo, también lo ha sido en su plano nacional donde ha sufrido, supuestamente, una “dura derrota” contra el Senado, pero que probablemente no tarde en convertirse en clamor. Petro había recurrido a un mecanismo de consulta popular para sortearlos vetos en el Senado de sus dos reformas estrella, la de salud y la laboral, ambas con múltiples beneficios para el trabajador, pero que la mayoría conservadora del Senado ha desterrado.
La consulta también debía pasar por el Senado y, de nuevo, ha sido rechazada por 49 votos a 47. Senadores negando al pueblo pronunciarse es sin duda una caricatura democrática que Petro piensa aprovechar: el 31 de mayo de 2026 los colombianos irán a las ánforas; Petro no podrá ser candidato, pero desde ya está llamando a la movilización permanente para encontrar fórmulas con las que salvaguardar su legado.
Sin duda este tema tendrá muchos capítulos.
Aquí cuenta lo sucedido La Silla Vacía: Senado derrota a Petro con la consulta, y asume el peso de la laboral
LAS RECOMENDADAS
Entre las recomendadas para este fin de semana:
Después de Mario Vargas Llosa y el papa Francisco, falleció esta semana otro latinoamericano de89 años y talla internacional: Pepe Mujica. Hay centenares de obituarios elogiando las virtudes de un hombre al que alabaron mucho e imitaron muy poco. Sin duda, hay mucho que leer, así que les dejo algunas:
Pepe Mujica desterró la pompa de la política
América Latina no será lo mismo sin Pepe Mujica
“Cuando mis brazos se vayan, habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”
Muere José Mujica: el descanso del guerrero
Hace un par de semanas tuvo lugar la reedición de las elecciones en Rumanía, luego de que en noviembre del año pasado fuera vetada la primera vuelta, ganada por un ultraderechista aparentemente en la órbita de Putin. Tal como se preveía, el resultado ha sido corregido y aumentado por su candidato gemelo, algo que no responde al calor del TikTok o la influencia extranjera, sino que tiene raíces profundas: Elecciones en Rumanía Trenes que no llegan
Interesante este análisis de la política económica de Trump desde la Celag: Dilemas económicos de Trump: Desde el Off-Shore, pasando por el Near-Shore hasta el NoShore
Este temita quenos toca cerca y lo recoge desde lejos la BBC (que a veces se entiende mejor): En qué consiste la polémica reforma de Milei que endurece las medidas contra los inmigrantes en Argentina
Esto de elfaro.net que ya emprendió el exilio hace unos años y que advierte de tiempos críticos en la “República de Bukele”: Bukele emprende una escalada autoritaria a las puertas de su sexto año
Y lo mismo con mis amigos de Ojo Público de Perú, cada vez más amenazados con la deriva autoritaria de Dina Boluarte para asegurar su sostenibilidad en el gobierno hasta las elecciones de mayo de 2026. Siguen haciendo su trabajo: Los 13 viajes proselitistas y políticos de Rafael López Aliaga en un solo año
Muchas gracias por leernos. Seguiré trabajando en lo de la brevedad.
Recuerden que pueden renovar su suscripción aquí y que esta es la mejor forma de proteger el periodismo independiente.
Nos vemos en las calles