El presidente de Ecuador se elegirá en segunda vuelta
Noboa y Gonzáles se volverán a medir en el balotaje de abril
Noboa inició con ventaja, pero acabó detrás de González. El presidente y la representante del bloque popular y afín a Correa ya disputaron la segunda vuelta hace catorce meses



Más de 13,7 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir no solo a los próximos ocupantes de la Presidencia y Vicepresidencia, sino también a los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional y a cinco representantes del Parlamento Andino y el resultado fue el previsto: Daniel Noboa, el actual presidente, y Luisa González, líder del sector social popular, definirán en una segunda vuelta el 13 de abril.
AL cierre de esta edición y con más del 75% de los votos escrutados, la diferencia entre Noboa y González era de menos de un punto: 44,6% a 44%, pero la tendencia a partir del 25% era favorable a González, que recortó más del 12%. Se prevé una madrugada de infarto, pues de acuerdo con el Código de la Democracia o Ley electoral en Ecuador, para ganar en primera vuelta se necesitaba obtener la mitad más uno de los votos válidos, o bien lograr al menos el 40 % y una ventaja de mínimo 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato, como en Bolivia.
Resultado cantado
Todas las encuestas, obviamente, daban como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), y Daniel Noboa, el actual mandatario, y en eso no fallaron, aunque las diferencias fueron sustanciales a favor de uno y otro, e incluso en el pie de urna, el sondeo público dio como ganador en primera vuelta a Noboa, sin embargo conforme fue subiendo el escrutinio, las diferencias se acortaron.
De esta manera, se repite el escenario de octubre de 2023, cuando se celebraron los comicios presidenciales y legislativos extraordinarios, en los que Noboa y Luisa se enfrentaron en balotaje.
Según los resultados ofrecidos, en tercer lugar se ubica Leónidas Iza, el candidato del movimiento indigenista Pachakutik, con 4,84 %; y en cuarto puesto Andrea González, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), con 2,74 %. Los 12 aspirantes presidenciales restantes no llegan al 1 % de los votos.
Más tensión política
Desde el gobierno de Correa, que cambió el paradigma político de un país dolarizado y expulsor de migrantes, la política nacional se ha organizado entre correístas y anticorreístas. Noboa, hijo de uno de los hombres más ricos del país y que intentó ser cinco veces presidente, cambió el clivaje anteponiendo temas como el de la seguridad y alineándose con tesis como las de Bukele, lo que generó una nueva corriente de adhesión personalista, pero también un movimiento de rechazo profundo.
Los 14 meses de gobierno provocados por la “muerte cruzada” decretada por su antecesor Guillermo Lasso, asediado por la corrupción, se convirtieron en una campaña permanente de Noboa por revalidar el cargo, sin embargo, varias crisis han erosionado su imagen. La primera y más importante fue la de seguridad, pues los motines carcelarios pusieron en jaque a la ciudadanía en varias ocasiones. Después precipitó una crisis diplomática irrumpiendo en la embajada de México para detener al ex vicepresidente de Correa, Jorge Glas. Además ha tenido múltiples problemas con el suministro eléctrico, lo que algunos analistas han considerado un auto sabotaje para facilitar su privatización.
Por último, la crisis de su gobierno fue casi inmediata abriendo un pulso con su vicepresidenta electa, Verónica Abad, a quien mandó de embajadora a Israel y le negó la sucesión constitucional, puesto que él mismo se negó a renunciar al cargo para hacer campaña como indica la Constitución. El Tribunal Supremo ha negado la legalidad de los decretos, por lo que Noboa debería apartarse del cargo de cara a la segunda vuelta y dejar la presidencia en manos de su rival política, Verónica Abad.
Una jornada marcada por la normalidad
La jornada transcurrió con bastante normalidad, según indicaron las autoridades del organismo electoral. Y, de acuerdo con declaraciones de la presidenta del CNE, Diana Atamaint, se estima que la participación alcanzó alrededor del 83,38 %.
Aunque, algunos medios locales recogieron que un adulto mayor falleció al momento de acudir a sufragar, producto de un paro cardiorrespiratorio.
Asimismo, según informó Henry Tapia, general de la Policía, durante la jornada electoral fueron sancionadas 689 personas por infringir la Ley Seca, prohibición de comercializar y consumir bebidas alcohólicas. Estos deberán pagar una multa del 50 % del salario básico unificado del país, que equivale a 235 dólares.
Otras 110 personas detenidas por diferentes causas, entre ellas dos hombres que intentaron asaltar a un agente policial.
La tranquilidad con la que se disputaron los comicios contrasta con el clima de emergencia criminal instalada por el presidente Noboa, que ha declarado “la guerra” a los grupos delincuenciales que operan en el país.