CRISIS Los líderes se enfrascan en políticas poco afectivas
Las guerras y desastres naturales sacudieron al mundo este 2023
La guerra entre Israel y Hamás agudizó las diferencias políticas, sociales y religiosas en el Medio Oriente



Este 2023 las guerras y desastres naturales han puesto al mundo en serios aprietos, esto debido a la cantidad de muertos a causa de la guerra en el Medio Oriente, pero también a la continuidad de los conflictos armados entre Ucrania y Rusia, entre otros, con todo su impacto económico; además, son varios los desastres naturales que vienen poniendo “en jaque” a las organizaciones internacionales que se han visto obligados a presionar por medidas más rígidas para poder preservar el medio ambiente.
Guerras
A poco de culminar este año, un total de 183 conflictos regionales y locales han sido documentados a nivel mundial. Se trata de la cifra más alta registrada en tres décadas, informó Bloomberg, citando al Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres (IISS, por sus siglas en inglés).
El informe "pinta un panorama sombrío de violencia creciente en muchas regiones, de guerras que se resisten crónicamente a la negociación de la paz", así como destaca "la intratabilidad como característica definitoria del panorama de conflicto global contemporáneo", indicó el medio.
En el documento no se abordan las confrontaciones de grandes actores en el escenario internacional como China, Rusia, EE.UU. y sus aliados, pero se menciona que los movimientos como Hamás "cuentan con el apoyo de grandes potencias disruptivas". Según se afirma, "el mundo no se ve inmediatamente amenazado por una gran guerra, como las de 1914-18 y 1939-45, las tensiones están aumentando", especialmente entre Washington y Pekín.
"Después de un siglo en el que el continente solo había experimentado guerras limitadas [...] demasiados estadistas vieron la guerra como un instrumento político utilizable, lo que resultó ser un error de juicio catastrófico", reza el informe.
El IISS comunicó que aún se mantienen abiertos los conflictos entre China y Taiwán, Rusia y Ucrania, Azerbaiyán y Nagorno Karabaj, así como entre la India y Pakistán, entre otros. Además, "persiste el peligro de que la devastación de Gaza por parte de Israel [...] precipite a una lucha más amplia en el Medio Oriente".
Entre tanto, los autores del estudio advirtieron que "la aceleración de la crisis climática continúa actuando como un multiplicador tanto de las causas fundamentales de los conflictos como de las debilidades institucionales en los países frágiles". De acuerdo con las estadísticas, la intensidad de los conflictos crece cada año: las muertes aumentaron un 14 % y los eventos violentos un 28 %.
Un mundo dominado por conflictos
El mundo se vuelve "dominado por conflictos cada vez más intratables y violencia armada en medio de una proliferación de actores, motivos complejos y superpuestos, influencias globales y un cambio climático acelerado", alertaron los especialistas del IISS.
Al mismo tiempo, "los Estados autoritarios rechazan rotundamente la doctrina de que la ONU tiene derecho a intervenir en Estados donde se violan los derechos humanos".
Desastres naturales
En los últimos 30 años, los siniestros por tormentas severas han aumentado 7% anual. El 2023 supone un aumento de casi el 90% en comparación con la media de los 5 años anteriores (32,000 millones de dólares), y más del doble de la media de los 10 años anteriores (27,000 millones de dólares).
El sector del reaseguro cubrió aproximadamente el 40% de las pérdidas económicas (269,000 millones de dólares) este año, lo que indica un gran déficit de protección en todo el mundo.
Estados Unidos es especialmente propenso a sufrir tormentas severas debido a su situación geográfica, y en lo que va de 2023 se superó por primera vez la cifra de 50,000 millones de dólares de pérdidas aseguradas por la actividad de este tipo de tormentas, y se prevé que siga aumentando. Hasta la fecha, Estados Unidos ha sufrido 18 siniestros.
Del mismo modo, en Europa han aumentado los siniestros asegurados por fuertes tormentas: Italia fue el país más afectado en 2023, al igual que Francia el año anterior. Italia experimentó pérdidas de más de 3,300 millones de dólares, las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales más costosas jamás registradas en el país.
Huracanes, inundaciones, incendios y terremotos
Mientras que las pérdidas de la temporada de huracanes del Atlántico Norte se mantienen por debajo de la media en 2023 hasta la fecha, el huracán Otis se convertirá probablemente en el evento asegurado más costoso en México.
En Nueva Zelanda, las inundaciones y los ciclones causaron las pérdidas meteorológicas más elevadas de la historia del país, mientras que se estima que los incendios forestales de Maui se convertirán en el siniestro asegurado más costoso de la historia para el estado de Hawái.
El desarrollo urbano, la acumulación de riqueza en zonas propensas a las catástrofes y la inflación son factores clave que convierten las condiciones meteorológicas extremas en pérdidas cada vez mayores por catástrofes naturales. El aumento de las temperaturas incrementa aún más el riesgo de sequías graves e incendios forestales. Se espera que 2023 cierre como el año más cálido jamás registrado y, como vimos, los efectos del cambio climático se están haciendo patentes.
El terremoto de Turquía y Siria es la catástrofe natural más costosa de este año, con pérdidas aseguradas de 6,000 millones de dólares, mientras que el sismo de Marruecos ha sido el más fuerte que ha sacudido el país desde 1900. Esta catástrofe de también demuestra que las zonas rurales no son inmunes a las pérdidas a gran escala y que deben incluirse en los esfuerzos preventivos para mejorar la resiliencia.
La ONU en su intrascendencia
La COP28 y los combustibles fósiles
El acuerdo sobre el clima "pide" a los países que "contribuyan" a los esfuerzos mundiales para reducir la contaminación por carbono
"Abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos... acelerando la acción en esta década crítica para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas en 2050, de acuerdo con la ciencia", señala parte del acuerdo.
La ONU y su pedido de alto al fuego
Más de dos meses después del ataque de Hamas contra Israel, que dio inicio a una guerra en Gaza, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que demanda un alto el fuego que parece consolidar la presión internacional.
No obstante, desde Israel han rechazado abiertamente esta medida justificando que el pedido se lo deben trasladar directamente a los líderes de Hamas.
Sigue el conflicto Ucrania-Rusia
Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, tras meses de escalada y acumulación de tropas, el fin del conflicto aún está lejos de terminar y la ONU tampoco está logrando intermediar una solución.
Analistas prevén que una victoria total de Rusia o Ucrania no son los escenarios más visibles por el momento, por lo que una salida negociada se ve como una “luz al final del túnel”, sin embargo, temen que al no haber un acuerdo exista una escalada de las hostilidades de manera descontrolada.
Los desastres baten récords
Huracán Otis y su impacto en México
El huracán Otis de categoría 5 que impactó en la costa de Guerrero el pasado 25 de octubre se ha convertido en el tercer siniestro ocurrido en México más costoso, solo por debajo del huracán Wilma (2005) y de la pandemia de Covid-19.
Según datos oficiales, la cifra de muertos llegó a los 50, mientras que, hasta el cierre de esta nota, aún existían 30 desaparecidos.
Turquía y Siria
Los terremotos de Turquía y Siria tuvieron lugar el 6 de febrero con 9 horas de separación y en distinta falla. El primer sismo ocurrió a 34 km al oeste de la ciudad de Gaziantep, hubo daños generalizados y decenas de miles de muertes. Fue el terremoto más mortífero y fuerte en Turquía desde el ocurrido en Erzincan en 1939, de la misma magnitud, junto con el cual es el segundo más fuerte en la historia del país después del de Anatolia del Norte en 1668. También fue el terremoto más mortífero que ha afectado a Siria desde el ocurrido en Alepo en 1822 —uno de los más fuertes registrados en el Levante— y el más mortal en el mundo desde el de Haití en 2010.
Ola de calor extrema
La ola de calor de 2023 es el fenómeno climático que afectó a diversas zonas del hemisferio norte y el hemisferio sur a partir de abril del mencionado año, extendiéndose en algunos lugares por varios meses. Durante la ola, muchas localidades han registrado temperaturas por encima de sus récords históricos de calor. Globalmente, julio ha sido el mes más caluroso jamás registrado en el mundo.
Los científicos han atribuido las olas de calor al cambio climático provocado por el hombre. Otra causa que se suma es el fenómeno de El Niño que comenzó a desarrollarse en 2023.
África en busca de su descolonización
El alzamiento armado militar en Gabón del pasado 30 de agosto es el noveno que se produce en África en los últimos tres años. En la lista aparecen también Burkina Faso y Mali, con dos levantamientos cada uno, Chad, Guinea-Conakri, Sudán y Níger, entre otros. A ellos se suman también otros intentos frustrados en Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, República Centroafricana, Níger y Sudán.
Estos golpes están afectando especialmente al punto más caliente de África, el Sahel, una región que recorre el continente de este a oeste debajo del desierto del Sahara, conocida como la "frontera avanzada de Europa" y tradicionalmente controlada por Francia, que es quien disfruta de sus recursos naturales. En Europa se acusa de la inestabilidad a la creciente influencia rusa en la región y sus grupos de mercenarios que la propia Unión contrataba para proteger intereses.