Cuarto ciclo
Concluye diálogo entre Gobierno de Colombia y el ELN
Ambas partes emitieron un comunicado conjunto donde priorizan las acciones humanitarias en tres zonas del territorio colombiano afectadas por el conflicto armado
Este lunes se cerró en Caracas el cuarto ciclo de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un día después de que se cumpliera el primer mes de la implementación del cese al fuego acordado entre ambas partes.
"Hemos puesto en el centro la vida y los derechos de las personas" Otty Patiño, jefe de la delegación del gobierno de Colombia
Los equipos negociadores emitieron un comunicado conjunto llamado 'Acuerdos de Caracas', donde se establecieron tres resoluciones, entre las que destacan la atención humanitaria de tres zonas de conflicto para aliviar a las comunidades.
Ambas partes destacaron los avances logrados en esta ronda, que entre sus prioridades tuvo la creación del Comité Nacional de la Participación (CNP) —conformado cinco comisiones, con miras a desarrollar un plan nacional de participación— y la entrada en vigencia del cese al fuego que se extenderá hasta 2024.
Los puntos tratados
En el primer punto se refiere a un "marco político y conceptual" que busca realizar "acciones y dinámicas humanitarias".
El segundo aborda la declaración de las 'Zonas críticas para acciones y dinámicas humanitarias' en el corregimiento del Bajo Calima, en Valle del Cauca; en el Bajo Cauca, en el nordeste de Antioquia; y en el sur del departamento de Bolívar.
En estas zonas "se adelantarán acciones y dinámicas humanitarias" y habrá "garantías para el cumplimiento del cese al fuego bilateral, nacional y temporal" con la "participación de las comunidades y el acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación".
Asimismo, se estableció un acuerdo parcial que propone el desarrollo de "mecanismos concretos" para atender a los "presos políticos y personas privadas de la libertad reconocidas como integrantes del ELN".
El jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño, aseveró que en en este cuarto ciclo se llegó a "nuevos acuerdos" que acercan al país "mucho más a la paz querida".
Patiño hizo un recuento de las acciones que ha contemplado este periodo, iniciado el pasado 14 de agosto en la capital venezolana, y se refirió al cese al fuego, que "debe conducir a la terminación del conflicto"; y al proceso de participación social, "que pretende ser un encuentro entre un ELN más civil y la sociedad colombiana".
"Hemos puesto en el centro la vida y los derechos de las personas", aseveró.
Ataques al cese al fuego
Durante su discurso, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aseveró que este proceso de diálogo, que se inició hace nueve meses, "discurre en un momento de cambio" y que, conscientes de ello, "se han hecho los acuerdos".
Aseveró que en este primer mes el cese al fuego "ha estado bajo fuego". Atribuyó esta afirmación a la "intensa" campaña de los grandes medios que buscarían "colocar obstáculos al proceso".
"También ha habido ataques muy inclementes a comunidades que tratan de desarrollar una veeduría social de este cese al fuego", denunció.