Informe del INE
Sector comercial pierde 35 mil empleos en Paraguay
De acuerdo con el INE, la esfera comercial es una de las más dinámicas en la creación de puestos de trabajo y representa el 27,5 por ciento de la población ocupada en el país



Unos 35 mil puestos de trabajo perdieron el sector comercial en Paraguay en el tercer trimestre del presente año, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En esa rama, que incluye la industria hotelera y restaurantes, laboraban 962 mil 43 personas al cierre de septiembre, cerca de 35 mil menos respecto a los disponibles en abril-junio, precisó ese organismo.
Referente a esa reducción, Lilian Torres, del gremio resistencia contable, sostuvo que el área comercial aun siente los efectos de los años más fuertes de la pandemia de la Covid-19 (2020-2021), cuando el turismo, considerado clave, se redujo prácticamente a cero.
Torres, no obstante, mostró optimismo ante la proximidad de los días festivos en diciembre, cuando se espera mayor dinero en circulación, que podría beneficiar a los comerciantes y generar nuevas contrataciones y empleos.
De acuerdo con el INE, la esfera comercial es una de las más dinámicas en la creación de puestos de trabajo y representa el 27,5 por ciento de la población ocupada en el país.
El Instituto también precisó que el sector de las construcciones perdió unas 12 mil plazas en el tercer trimestre, mientras el agropecuario y la rama industrial muestran signos de recuperación en ese período.
Aumento de la pobreza
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó su proyección sobre la pobreza en Paraguay y la situó en un 23,4 por ciento al cierre de este año.
Ese organismo pronosticó meses atrás una tasa de un 23 por ciento al concluir el 2022, pero ahora alertó que situaciones internas y externas afectaron el indicador y son más las personas con necesidades básicas insatisfechas.
Las investigaciones de la Cepal también apuntan al crecimiento de la pobreza extrema en Paraguay de un 5,9 por ciento en 2021 a un 6,9 por ciento al concluir diciembre.
Tampoco son muy alentadoras las predicciones para América Latina en su conjunto, pues si bien prevé una progresión anual promedio del Producto Interno Bruto de 1,8 por ciento en el 2022, anunció que la región podría regresar al lento patrón de expansión del 2014-2019, de solo 0,3 por ciento en ese lapso.
La Cepal adelantó recientemente que el panorama actual, con mucha incertidumbre internacional, pone en riesgo los números para el próximo año y dijo que los mismos se corregirían a la baja.
Carlos Carvallo, economista y exmiembro del directorio del Banco Central de Paraguay, aclaró que “ese fenómeno no se da solo en esta nación suramericana, sino en toda la región”, recordó La Nación.