Elecciones en Brasil
Bolsonaro o Lula: balotaje definirá nuevo presidente
El 50% rechaza al mandatario y el 46% al expresidente, según el más reciente estudio de opinión de DataFolha



Jair Bolsonaro o Luiz Inácio Lula da Silva, las variables que definirán el balotaje en Brasil. No solo el carisma o la estrategia de ambos candidatos definirán el próximo presidente de Brasil: en el duelo final este domingo.
Entre Bolsonaro y Lula también incidirán otras variables.
El factor más influyente, en opinión de analistas consultados por la AFP, será el del rechazo.
Brasil se partió en dos: antibolsonarismo y antipetismo, en alusión al Partido de los Trabajadores (PT), que comanda Lula, favorito en los sondeos.
El 50% rechaza al mandatario y el 46% al expresidente, según el más reciente estudio de opinión de DataFolha.
Hace cuatro años Bolsonaro venció en las urnas agitando el desprecio y el miedo a la izquierda socialista del PT, que gobernó de 2003 a 2016 con Lula (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016).
Ahora él suscita emociones similares entre un sector del electorado que rechaza su gestión y pensamiento ultraconservador.
«El sistema político brasileño convive con dos fuerzas de negación: el antipetismo y el antibolsonarismo, que van a decidir la elección», sostiene Mayra Goulart, experta en política comparada de la Universidad de Rio de Janeiro.
El primero se enraizó en las élites y luego se popularizó transformándose en un sentimiento antiizquierda con connotaciones económicas y morales.
El antibolsonarismo es consecuencia especialmente del manejo de la pandemia.
Casi 690.000 personas murieron en medio del desdén del presidente hacia las víctimas y a quienes pedían vacunas.
«En 2018 no teníamos antibolsonarismo, más sí un antipetismo y una elección contra todo y contra todos (…)”
Bolsonaro encarnó ese personaje antisistema. Ganó la elección», comenta el sociólogo y politólogo Paulo Baía.
Pero en esta contienda la ola menos resistida «ganará la elección», agrega.
Abstencionismo
En la primera vuelta alrededor de 32 millones de brasileños se abstuvieron de votar, el 21% de los electores habilitados.
El número quintuplica la ventaja de seis millones que obtuvo Lula sobre Bolsonaro en las votaciones del 2 de octubre (48,4 contra 43,2%).
«La abstención será fundamental», sostiene Oliver Stuenkel, profesor de la Fundación Getulio Vargas.
Quien movilice más apoyos entre los abstencionistas podría inclinar la balanza, aunque esto no depende exclusivamente de las campañas.
Muchos electores, sobre todo los más pobres, dejaron de sufragar porque no contaban con medios de transporte para ir desde sus apartados hogares hasta los puestos de votación.
Y aunque el voto es obligatorio, la multa por no sufragar es de 3,5 reales (0,5 centavos de dólar), menos de lo que vale un pasaje de ida y vuelta.
«Cuanto mayor sea la abstención va a ser peor para Lula, porque los que se abstuvieron (…) en su mayoría son del PT», sostiene Stuenkel.
La mayor economía de América Latina comenzó a recuperarse de la crisis pandémica. Entre junio y septiembre el desempleo retrocedió al 8,7%, y para este año se espera un crecimiento del PIB del 2,8%.
Sin embargo, 9,5 millones de personas todavía no tienen trabajo, y el grueso de la población, de 215 millones, lidia con los precios altos.