Muchos son forzados
Cepal alerta matrimonios infantiles en Latinoamérica
Según la Cepal, la prevalencia de los matrimonios infantiles no ha variado en los últimos 25 años y, sin acciones ni inversiones, América Latina y el Caribe tendrán para el 2030 el segundo índice más elevado, por detrás únicamente de África Subsahariana



Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranos y forzados son hoy una realidad en la región, pese a su falta de visibilidad, advirtió un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
De acuerdo con el estudio, en esta área una de cada cuatro niñas y adolescentes contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años.
El fenómeno afecta de manera desproporcionada a las que viven en zonas rurales, hogares en situación de pobreza, con menos acceso a la educación, y, en algunos países, a las de comunidades indígenas.
La Cepal señala que esta práctica las expone a la violencia, los embarazos tempranos y la sobrecarga de trabajo de cuidados cuando todavía no se han consolidado sus trayectorias educativas y decisiones laborales.